Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

El sector agroalimentario español aumenta sus exportaciones un 4,1% en 2019 hasta alcanzar la cifra récord de 52.530 millones
El director del informe para Cajamar, Joaquín Maudos, destaca la necesidad de proteger e incentivar un sector que ha sido clave durante la pandemia
Cajamar ha presentado esta mañana los principales resultados de la tercera edición del Observatorio del sector agroalimentario, un informe elaborado por el director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista, también del Ivie, Jimena Salamanca.
El sector agroalimentario en España, que incluye la actividad primaria y la industria de transformación, aporta, con 60.844 millones de euros, el 5,4% del valor añadido bruto (VAB). Esta contribución a la economía nacional se eleva hasta los 102.983 millones si se incluye también la distribución de productos alimentarios. Es decir, en conjunto, el sector representa el 9,1% del VAB español.
La fase de comercialización es la que más aporta, el 40,9%, lo que supone 42.139 millones de euros, mientras que el sector primario representa el 32,5% y 33.454 millones y la industria de la transformación, el 26,6% y los 27.390 millones restantes.
En el conjunto de la EU-28, el peso del sector agroalimentario sobre el VAB es superior en 2,9 puntos porcentuales si se incorpora la distribución y en 1,7 puntos, si se excluye. España es el quinto país que más aporta al VAB del sector agroalimentario ampliado de la UE-28, con el 11,5%, solo por detrás de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
En cuanto a las exportaciones, España vendió en el exterior productos agroalimentarios por valor de 52.539 millones de euros durante 2019, lo que significa un crecimiento del 4,1% respecto al año anterior. De esta forma, España se convierte en el cuarto país del a UE-28 en exportaciones agroalimentarias. Los países de la UE-28 aglutinan el 72,5% de estas operaciones, con Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y Países Bajos como principales destinos. Sin embargo, el sector también ha diversificado mercados, especialmente hacia los países asiáticos, que ya representan el 6% de las ventas. China ha superado a Estados Unidos como principal destino de las exportaciones agroalimentarias españolas fuera de la UE.
Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie y coautor del informe, ha insistido durante la presentación del mismo en la necesidad de proteger e incentivar un sector que, tras la experiencia de la crisis del COVID-19, ha hecho patente su importancia. Maudos ha destacado como aspecto muy positivo que el sector agroalimentario, incluyendo la distribución, es un 64% más productivo y un 50% más competitivo que el de la UE.
Además, el sector genera 2.397.000 puestos de trabajo, el 11,8% del empleo en España, lo que supone un aumento del 0,8% respecto a 2018. En este sentido, la agricultura y la pesca ha ido perdiendo protagonismo frente a la industria de la alimentación, bebidas y tabaco y, especialmente, frente a la comercialización, ya que la mitad del empleo se concentra en esta última actividad.
El informe elaborado para Cajamar dedica también un apartado a la inversión en I+D, una partida que, aunque aumentó un 15,3% en 2017 (último año disponible) hasta los 317 millones de euros, sigue estando por debajo de la media europea. El esfuerzo inversor del sector agroalimentario español en términos de VAB es del 0,54%, frente al 0,69% de la UE.
Por el contrario, el peso de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra es superior en España, con el 19,7% del total, comparado con la UE-28, que se sitúa en el 16,8%.