Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seminars

La economía intergeneracional y los retos de la longevidad
ADEIT – Fundació Universitat-Empresa de València
Plaça de la Mare de Déu de la Pau, 3
46001 València
OBJECTIVES
La estructura generacional de la población raramente es incorporada al análisis económico, pero los rápidos cambios derivados de continuo crecimiento de la longevidad han hecho que analistas y gestores se pregunten por sus consecuencias sobre asuntos muy relevantes. Por ejemplo, ¿se ven afectados por la longevidad el crecimiento de la renta, el consumo y el ahorro?, ¿se reduce el porcentaje de la población en edad de trabajar?, ¿cambia la participación de las distintas generaciones en los beneficios del estado de bienestar?.
El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) proporciona un marco conceptual y un conjunto de estadísticas macroeconómicas bien articuladas, que constituyen el punto de arranque para describir con garantías el funcionamiento de las economías nacionales en los términos a los que estamos acostumbrados. El SCN describe y cuantifica los grandes agregados macroeconómicos y los flujos económicos entre los grandes sectores institucionales de la economía. También permite una desagregación por territorios, la Contabilidad Regional, o por sectores de actividad, la Contabilidad sectorial y el marco Input–Output.
Sin embargo, el SCN no contempla la estructura por edades de la población como una dimensión relevante. En consecuencia, no describe las transferencias entre las generaciones que conviven en un momento del tiempo, ni facilita la forma de pensar en los problemas asociados a ellas. Por ejemplo, no todas las personas realizan actividad productiva en la economía, pero todas consumen – desde alimentos a servicios educativos o sanitarios- y ese consumo debe ser financiado en ocasiones por la familia o el sector público, mediante transferencias, privadas o públicas, entre las generaciones.
Para conocer estas transferencias, su importancia y sus consecuencias futuras sobre cuestiones tan relevantes como el crecimiento, la financiación de las pensiones o de los servicios públicos fundamentales –sanidad, educación y servicios sociales– un economista, Andrew Mason, y un demógrafo, Ronald Lee, han desarrollado las Cuentas Nacionales de Tranferencias (National Transfer Accounts, NTA), de las que se han realizado recientemente aplicaciones a algunos países, entre ellos España.
El objetivo del seminario es doble: presentar estas nuevas cuentas y su aplicación al caso español; y examinar las consecuencias que el incremento de la longevidad tienen para el mantenimiento del estado del bienestar en España, centrándose en el análisis del futuro de las pensiones y los desafíos que ello plantea.
Como es habitual en los seminarios que organiza el Ivie, en este contamos como ponentes con especialistas académicos bien acreditados en los temas analizados y va dirigido a las personas interesadas en el futuro del estado de bienestar, desde la perspectiva del análisis, la gestión pública y el debate ciudadano.
PROGRAM
9:00 – 9:15
Apertura y presentación
Francisco Goerlich, Universitat de València e Ivie
9:15 – 11:15
Primera sesión: Cuentas Nacionales de Transferencias
¿Qué son las Cuentas Nacionales de Transferencias (NTA)?
Guadalupe Souto, Universitat Autònoma de Barcelona y XREPP
Extensiones y aplicaciones de las Cuentas Nacionales de Transferencias (NTA)
11:15 – 11:45
Pausa-Café
COORDINATORS
Francisco Goerlich
Catedrático de la Universitat de València y Profesor Investigador del Ivie
Francisco Pérez
Catedrático de la Universitat de València y Director de Investigación del Ivie
PARTICIPANTS
José Enrique Devesa
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Economía Financiera y Actuarial. Universitat de València
José Antonio Herce
Senior advisor para AFI, Instituto Santa Lucia y BBVA Pensiones
Concepción Patxot
Profesora Titular de Universidad. Departamento de Economía de la Universitat de Barcelona y directora de la Xarxa de Referència en Economia i Polítiques Públiques (XREPP)
Guadalupe Souto
Profesora Titular de Universidad. Departamento de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona e investigadora de la Xarxa de Referència en Economia i Polítiques Públiques (XREPP)