Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seminars
Ciclo de diálogos 2020 Ivie – Fundació Ernest Lluch: Deporte, economía y salud: ¿unas nuevas reglas de juego?
Fundación Bancaja
Sala Ausiàs March
Plaça de Tetuan, 23
46003 València
OBJECTIVES
La práctica intensa y el seguimiento masivo de las actividades deportivas figuran entre las cosas que más se han visto impactadas por el coronavirus y necesitarán adaptarse a la nueva normalidad. Este ciclo de diálogos reflexiona sobre la importancia adquirida por el deporte para la salud de las personas y como actividad económica en nuestras sociedades, y analiza hasta qué punto la pandemia obliga a revisar los hábitos anteriores para respetar las normas de distanciamiento social.
En España, el deporte ocupa un lugar destacado en la vida de las personas y posee una gran relevancia social y económica, tanto como sector de entretenimiento para millones de personas que siguen el deporte profesional, como por ser una práctica diaria que forma parte de la vida de muchas personas. Sin embargo, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y el obligado distanciamiento social para su contención han supuesto un freno en la práctica deportiva tanto desde el punto de vista profesional como amateur, e impedirá durante un tiempo todavía desconocido las concentraciones humanas que acompañaban a los espectáculos deportivos.
Las actividades deportivas no solo tienen relevancia desde el punto de vista social, sino también económico, generando renta y empleo en el ámbito educativo, de la salud, tecnológico o creando nichos de negocio. La práctica deportiva está cada vez más extendida entre la población de todas las edades, aunque la notoriedad del deporte también responde al gran interés que despierta en muchas personas poder seguir las competiciones profesionales como entretenimiento, el dinero que mueve, la gran influencia de los deportistas de éxito, su influencia sobre las innovaciones tecnológicas, etc.
Como consecuencia de su importancia, el deporte ha suscitado desde hace décadas el interés de muchos especialistas que lo analizan desde distintas perspectivas. Así lo hacen médicos, economistas, sociólogos, psicólogos y los propios profesionales de la educación y la investigación física y deportiva. En el ámbito de la economía se analiza el papel de la empresa en el deporte profesional y las fuentes de ingresos de los clubes, el interés de las competiciones para una mejor comprensión de la competencia económica, o el papel de la incertidumbre de los resultados de las competiciones como determinante de la demanda de los eventos. Desde una perspectiva más amplia, merece atención el análisis de la incidencia de los eventos deportivos en el desarrollo local o regional, los movimientos turísticos, la cooperación internacional y las relaciones pacíficas entre los pueblos.
En este momento está sobre la mesa qué puede tener que cambiar de esa realidad como consecuencia de la necesidad de mantener bajo control un virus para el que todavía no se tienen tratamientos eficaces ni vacunas y que se transmite cuando existe contacto de proximidad entre personas. ¿La duración de las restricciones actuales para la práctica deportiva y las concentraciones de personas podría transformar muy profundamente el deporte que conocemos?
Este ciclo de diálogos se propone abordar temas que consideramos especialmente interesantes para comprender las relaciones entre deporte, salud, economía y sociedad, y que, en las actuales circunstancias requieren ser revisados a la luz de los condicionantes y las oportunidades que introduce la pandemia. Se trata de abordarlos mediante las contribuciones de personas que cuentan con trayectorias profesionales destacadas, bien como analistas del deporte o como dirigentes de distintas instituciones deportivas.
El ciclo de diálogos 2020 Ivie-Fundació Ernest Lluch, que también cuenta con la colaboración de la Fundación Bancaja, está dirigido a un público amplio interesado en compartir con los diez ponentes de reconocidas trayectorias profesionales una reflexión en profundidad sobre el poder transformador del deporte, su dimensión económica y los retos a los que se enfrenta tras la pandemia.
Este ciclo se desarrolla garantizando las condiciones de seguridad sanitaria, tanto para asistentes como para ponentes. Los diálogos serán presenciales con aforo limitado y/o se retransmitirán por streaming.
COORDINATOR: Los modelos de negocio de los deportes profesionales
Roser Queraltó
Directora de Negocio de Euroleague Basketball
Eduardo Bandrés
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza y director de Economía Pública y Bienestar de Funcas
COORDINATOR: Impacto económico de los acontecimientos deportivos
Carles Murillo
Profesor emérito de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), director del Máster en Gestión Deportiva en la UPF BSM y presidente de la Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED)
Francisco Borao
Presidente de la S.D. Correcaminos, presidente de la Comisión de Organizadores de la Real Federación Española de Atletismo y presidente de la Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Ruta – AIMS
COORDINATOR: Práctica deportiva, calidad del trabajo y salud
María José Suarez
Doctora en Economía por la Universidad de Oviedo y profesora titular de Universidad en la misma institución
Nuria Garatachea
Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesora titular de la Universidad de Zaragoza
COORDINATOR: Desafíos tecnológicos e innovación aplicada a la industria deportiva
Iris Córdoba
Directora general de Global Sports Innovation Center powered by Microsoft. Licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, master en Políticas Publicas en la Universidad de Alcalá, en Economía Digital en la EOI y Gestión Deportiva CIES-FIFA
David Rosa
Subdirector Técnico del Centro de Innovación Social y Urbana de Valencia (Las Naves)
COORDINATOR: Pensar estratégicamente: ¿Cómo se ayudan mutuamente deporte y economía?
Ignacio Palacios Huerta
Catedrático de Economía, Estrategia y Gestión en la London School of Economics del Reino Unido y senior fellow de la Fundación Ikerbasque (UPV/EHU)
Jaume García
Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra
VENUE
Fundación Bancaja
Sala Ausiàs March
Plaça de Tetuan, 23
46003 València