Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
News

Óscar Perelli: “En diez años las plazas en viviendas turísticas casi han igualado a las hoteleras y en algunas ciudades las superan”
El vicepresidente de Exceltur ofrece en Valencia la cuarta sesión del ciclo de conferencias Los retos estructurales de la economía española, organizado por Cajamar y el Ivie
El turismo fue el principal motor de la economía española en 2024, al aportar 208.000 millones de euros, un 13 % del PIB nacional, según afirmó ayer Óscar Perelli, vicepresidente de la asociación de empresas turísticas Exceltur, en la cuarta conferencia del ciclo Los retos estructurales de la economía española, impulsado por Cajamar y el Ivie. En su intervención, Perelli explicó que, según sus estimaciones, el turismo seguirá creciendo y manteniendo su condición de sector clave, con unas previsiones de crecimiento del 4 % en 2025, hasta alcanzar los 224.298 millones de euros, lo que supondrá el 13,5 % del PIB del país.
Ignacio Gurrea, director de Negocio de la Dirección Territorial de Cajamar en Valencia; y Joaquín Maudos, director adjunto de investigación del Ivie y catedrático de la Universitat de València, inauguraron esta nueva conferencia del ciclo, cuyo programa consta de 6 conferencias presenciales y de libre acceso, previa inscripción, que se celebran en la sede de Cajamar en Valencia durante el primer semestre del año.
Para el vicepresidente de Exceltur, el reto del sector ya no es atraer a más turistas, sino gestionar la oferta adecuadamente, escogiendo el posicionamiento adecuado para captar a un tipo de visitante respetuoso con el destino y que permita mantener el bienestar de la ciudadanía. En este sentido, insistió en la amenaza que supone el crecimiento desordenado, especialmente, “el auge desbordante de la transformación de viviendas en alojamientos turísticos desde 2010, que en poco más de 10 años casi han igualado la capacidad en plazas a la oferta hotelera”. En 2024, España ofrecía 401.893 plazas en alojamientos tradicionales y 344.490 plazas de alojamiento en viviendas turísticas. “Cualquier cubículo se ha convertido en alojamiento turístico y en algunas ciudades la oferta en este tipo de estancia supera la oferta hotelera, como es el caso de Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla o Valencia”. En esta última ciudad, las plazas en vivienda turística ascendieron a 32.879 en 2024, lo que supone un crecimiento del 29,7 % respecto al año anterior, frente a las 20.225 plazas disponibles en hoteles de la ciudad.
El crecimiento desordenado de la oferta en viviendas turísticas es una de las razones de la masificación del turismo en las grandes ciudades y del consiguiente descontento de la ciudadanía, según Perelli. Pero estos problemas no se pueden resolver con medidas improvisadas basadas en limitaciones (como la restricción de entrada de vehículos en Ibiza) o impuestos turísticos, cuya recaudación no tiene después un destino definido. En su opinión, no se trata de prohibir, pero sí habría que controlar y restringir el desarrollo de los alojamientos sin licencia.
En cualquier caso, el experto recordó que el turismo de masas es un fenómeno sin vuelta atrás, como demuestran las previsiones que aseguran que en 2030 el número de viajes turísticos doblará los niveles de 2010. En Europa, desde 2019, los consumidores europeos han primado los viajes frente a otras partidas de consumo duradero. Mientras el gasto en hoteles y en ocio ha crecido alrededor de un 8 %, en otras partidas como compra de vehículos (-1,8 %) o ropa y calzado (-3 %) ha caído. Además, la industria aérea prevé duplicar sus vuelos, cada vez hay más viajeros, con ingresos y tiempo, de los mercados tradicionales europeos y se ha producido un crecimiento explosivo de la clase media (90 % asiáticos).
Por ello, Óscar Perelli insiste en la necesidad de un reposicionamiento del sector, que ya se ha comenzado a materializar con una fuerte inversión empresarial en mejora de producto hacia aquellos de mayor valor añadido. La oferta hotelera española ha crecido alrededor del 10 % en alojamientos de 5 y 4 estrellas desde 2019, frente a la caída registrada en hostales y hoteles de menor categoría. Estos cambios ya se han reflejado también en mejoras laborales en el sector, que ha creado más y mejor empleo. La tasa de temporalidad del sector se ha reducido desde el 34,7 % de 2019 hasta situarse en un 7,8 % el año pasado, por debajo del 13,3 % de media en el resto de sectores. También los salarios han experimentado un repunte del 13,1 % desde 2019, frente al 10,2 % de crecimiento en el resto de sectores.
Pero para el vicepresidente de Exceltur, todavía queda mucho por hacer. El reto es compatibilizar el crecimiento del turismo y el bienestar de los ciudadanos y el primer paso tiene que ser elegir el posicionamiento adecuado. “Tenemos que saber elegir qué turismo queremos atraer y no se trata de atraer a los más ricos sino a los más respetuosos con el destino, los que cuidan la huella ecológica que dejan. Hay que tratar el turismo desde el punto de vista de estrategia territorial y gestionar la oferta correctamente. Por ejemplo, en el litoral hay que regenerar los espacios públicos que se construyeron en los años 60, en un ejercicio de reposicionamiento que ya ha comenzado en algunos lugares.”
Respecto a las ciudades, a su juicio, es fundamental mantener la habitabilidad de las zonas de mayor presión turística. La vivienda turística debe limitarse a las legales, con las limitaciones que se establezcan. También habría que proteger los comercios tradicionales porque su cierre también perjudica a la oferta de turismo diferenciado.
Además, según señaló, es importante invertir en la generación de talento. No todos tienen que ser graduados universitarios, más formación profesional específica es más útil. Y, en esta ecuación, también es importante tomar las decisiones adecuadas en infraestructuras de comunicación para acercarse al posicionamiento deseado.
Por último, Perelli insistió en que hay que seguir haciendo promoción, pero segmentada a los nichos de producto que hemos preparado para traer a los turistas deseados. “Esto se está empezando a hacer, pero todavía estamos lejos de hacerlo de forma dirigida e intensa.”
Para afrontar estos cambios que precisa el replanteamiento del sector que propone Óscar Perelli son necesarias las inversiones. Sin embargo, ese impulso inversor no ha llegado a través de los Fondos Next Generation EU, que para Perelli han sido “una gran decepción”. “Podían haber servido para reposicionar el sector turístico en España, pero se decidió repartirlos territorialmente de manera indiscriminada y ahora nos encontramos con iniciativas recurrentes, no coordinadas o, incluso, asociadas a una capacidad de gasto que no se tiene y, por lo tanto, no se van a poder mantener. Eran la gran oportunidad, pero se han desaprovechado”, afirmó.
Tras esta cuarta conferencia del ciclo organizado por Cajamar y el Ivie, quedan dos nuevas sesiones que se han programado para el próximo mes de junio. El día 4 de ese mes, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ofrecerá la conferencia El estado de las finanzas públicas en España: las nuevas reglas del juego. El ciclo se cerrará con la intervención de Raquel Carrasco, catedrática del Departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa de la Universidad Complutense de Madrid, con la conferencia Análisis de los efectos económicos de la inmigración en España.