Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publications

El Índice de Pobreza Humana IPH-2 en España, 1980-2000
Year of publication: 2005
Number: 51
Abstract
Los indicadores de pobreza pretenden incorporar en los estudios de desarrollo humano una medida de la distribución del desarrollo, como contrapunto a los valores medios, que son los empleados en los índices de desarrollo, como el IDG o el IDH. Para ello, los indicadores de pobreza identifican, en cada variable, el porcentaje de individuos de un territorio que se consideran pobres. Individuos pobres son aquellos que presentan carencias relevantes en la variable en cuestión. El índice IPH mide la pobreza en países subdesarrollados, mientras que el índice de pobreza IPH-2 es el indicador diseñado por la ONU para medir la pobreza en países desarrollados. De forma similar a como sucedía en los indicadores de desarrollo humano, el IPH-2 detecta carencias en salud, educación y renta. En salud considera la probabilidad al nacer de no sobrevivir más de 60 años, en educación la proporción de población que es analfabeta funcional, y en renta la población que no alcanza el 50% de la media de la renta de su región. El IPH-2 incluye, además, un elemento adicional que aproxima la exclusión social a partir de la tasa de paro de larga duración. Si la diferencia entre el IDH y el IDG se interpreta como una medida de desigualdad entre hombres y mujeres, las diferentes posiciones de los territorios en el IDH y el IPH-2 dan una medida de la dispersión de la distribución del desarrollo. En conjunto, la combinación de IDH, IDG e IPH-2 proporciona, para las regiones desarrolladas (como es el caso de las CC.AA. españolas) una panorámica bastante completa de los diversos aspectos del desarrollo humano.