Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Las CCAA gastan menos que la UE en servicios fundamentales, mientras que los gastos en pensiones y desempleo centralizados en la Seguridad Social superan la media europea
El Ivie y RIFDE, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, celebran en Valencia la XIII Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas, que en esta edición se centra en analizar las políticas de gasto en las distintas funciones (educación, sanidad, dependencia, etc.) y las diferencias por CC.AA.
La XIII Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas, que se celebra entre hoy y mañana, ha reunido en Valencia a casi 70 personas expertas en finanzas regionales para, en esta ocasión, centrar el debate en los problemas de sostenibilidad de las trayectorias de gasto, especialmente, en el ámbito regional. Las jornadas, organizadas por la Red de Investigadores en Financiación autonómica y Descentralización financiera en España (RIFDE), se celebran por segundo año en Valencia y cuentan con la colaboración del Ivie y la Generalitat Valenciana. El objetivo de los organizadores es convertir estos encuentros en regulares para favorecer la colaboración y la difusión de análisis sobre finanzas autonómicas.
El primer día de jornada ha incluido una sesión en la que los representantes autonómicos de Hacienda de cuatro comunidades han compartido las trayectorias de gasto y las dificultades que encuentran para asumir las necesidades en cada una de sus regiones. En concreto, en este debate, que ha vuelto a poner de manifiesto las consecuencias de la infrafinanciación autonómica, han participado la consellera de Hacienda de la Comunitat Valenciana, Ruth Merino; el consejero de la Xunta de Galicia, Miguel Corgos; el de la Junta de Castilla-La Manchas, Juan Alfonso Ruíz; y el de Región de Murcia, Luis Alberto Marín.
Previamente, en la sesión inicial, los economistas José Antonio Pérez y Juan Pérez han mostrado la panorámica de la evolución del gasto público en España. En su intervención han destacado el crecimiento del 2,3% anual del gasto público en España desde 2002, lo que ha permitido pasar de un peso del gasto público del 36% sobre el PIB al 43% en 2024. Aun así, y pese a la tendencia a la convergencia, el gasto público en España en porcentaje del PIB todavía se sitúa 4 puntos por debajo de la media de la Unión Europea (47,3%) y en el entorno de países como Estonia, Hungría o la República Checa.
Tras esta imagen general de la evolución del gasto público en España, la sesión se ha centrado en señalar las diferencias en el comportamiento por funciones de gasto. El gasto en servicios públicos fundamentales gestionados por las comunidades autónomas se sitúa por debajo de la media europea. En concreto, el gasto en sanidad supone el 6,6% del PIB, frente al 7,3% de media en la UE, en el caso de la educación la diferencia es del 4,2% vs 4,7% y en servicios sociales, España dedica el 1,7% del PIB mientras que el promedio de la UE alcanza el 3,2%. Frente a este menor gasto en los servicios cedidos a las autonomías, el gasto en pensiones y en desempleo, ambas funciones centralizadas en la Seguridad Social, se sitúa por encima de la media (12,4% del PIB en pensiones, frente al 11,8% en la UE y 1,5% en desempleo, frente a 1,2%).
Además, los economistas han explicado que fueron las administraciones territoriales (AA. TT.) las que soportaron el 99,8% del ajuste de 62.659 millones de euros de gasto público que exigió a España la política de estabilidad presupuestaria tras la Gran Recesión (2009-2013). Mientras que las AA.TT. recortaron su gasto en 62.577 millones de euros, el gasto de las administraciones centrales (AA. CC.) solo se redujo en 83 millones de euros.
Los ponentes han recordado que los ingresos disponibles son el principal determinante del gasto y han destacado las elevadas diferencias regionales, provocadas en buena parte por las desigualdades que provoca el actual sistema de financiación autonómica. En concreto, han recalcado que el gasto público de Navarra y País Vasco supera en un 25% al de Cataluña y, entre las CC. AA. de régimen común también se observan diferencias, siendo el gasto por habitante en la Comunitat Valenciana también es un 25% inferior al de Extremadura.
Los dos expertos han insistido que los desequilibrios existentes en los recursos disponibles por cada comunidad autónoma son muy amplios y de un nivel injustificado para gestionar competencias homogéneas que, en su mayoría, son servicios públicos fundamentales.
Además de por los ingresos, las diferencias regionales de gasto público por unidad de necesidad también pueden deberse a las distintas preferencias de la población en la utilización de los servicios fundamentales (públicos o privados) y en la forma de provisión de estos por los gobiernos autonómicos (provisión directa o concierto).
Además de esta sesión inicial, las XIII Jornadas RIFDE han contado con la ponencia de Ignacio Fernández-Huertas, director de la División de Análisis Presupuestario de la AIReF, centrada en las limitaciones que impone el cumplimiento de la regla de gasto y cómo afecta a la gestión de las políticas públicas en las CC.AA.
Por la tarde, las dos sesiones restantes del día se han dedicado a analizar en profundidad la situación del gasto público en dos de los principales servicios públicos, la sanidad y la dependencia. Para hacerlo, las jornadas han presentado la intervención de Beatriz González, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria especializada en economía de la salud; y con la ponencia de los investigadores de Fedea Sergi Jimenez y Analía Viola.
Segunda jornada, jueves 27
Mañana jueves, 27 de noviembre, se retomará el encuentro con dos mesas de debate enfocadas a otras funciones de gasto transferidas a las comunidades autónomas. El investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de Valencia, Lorenzo Serrano, se centrará en el análisis del gasto en educación.
Por su parte, los profesores de la Universidad de Santiago de Compostela Xoaquin Fernández-Leiceaga, María Cadaval y Santiago Lago-Peñas explicarán qué ocurre con el resto de necesidades de gasto que gestionan los gobiernos regionales.
Finalmente, el director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, y la subdirectora de RIFDE, María Cadaval, se encargarán de clausurar las XIII Jornadas RIFDE.
