Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seminars

Hablamos de Europa ¿Qué Europa Queremos?
Universitat de València. Facultat d’Economia
Sala: Manuel Sánchez Ayuso
Avenida de los Naranjos, s/n
46022 València
OBJECTIVES
Europa es uno de los mayores mercados del mundo y cuenta con la segunda moneda más utilizada. Es una gran potencia comercial y el mayor donante de ayuda al desarrollo y humanitaria. Gracias en parte a Horizonte 2020, el programa de investigación multinacional más importante del mundo, Europa está a la vanguardia de la innovación. Su diplomacia tiene un peso significativo y contribuye a aumentar la seguridad y la sostenibilidad mundiales. Sin embargo, ese estatus esconde una clara realidad: la posición de Europa en el mundo se está debilitando, al tiempo que crecen otras zonas del mundo. En 1900, Europa representaba alrededor del 25% de la población mundial. En 2060, representará menos del 5%. A pesar de que el mundo nunca ha sido más pequeño ni ha estado mejor conectado, el retorno del aislacionismo ha suscitado dudas sobre el futuro del comercio internacional y del multilateralismo. La prosperidad y la capacidad de Europa para defender sus valores en la escena mundial siguen dependiendo de su apertura y de la fortaleza de sus vínculos con sus socios. Sin embargo, defender el comercio libre y configurar la globalización de manera que beneficie a todos supone un reto cada vez mayor.
El problema es especialmente grave para la generación más joven. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, existe un riesgo real de que la actual generación de jóvenes adultos acabe teniendo unas condiciones de vida peores que las de sus padres. Europa no puede permitirse perder al grupo de edad más formado que ha tenido nunca y dejar que la desigualdad generacional condene su futuro. Esta evolución ha alimentado las dudas sobre la economía social de mercado de la UE y su capacidad de cumplir su promesa de no dejar atrás a nadie y de garantizar que cada generación tenga unas condiciones de vida mejores que la anterior.
Esto es doblemente importante en un momento en que Europa se enfrenta a una profunda digitalización de la sociedad que ya está desdibujando las diferencias entre los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia, entre los bienes y los servicios o entre los consumidores y los productores. Muchos de los empleos actuales no existían hace una década, y en los próximos años surgirán otros más. Es probable que la mayoría de los niños que comienzan la escuela primaria hoy acaben trabajando en nuevos tipos de empleo que no existen todavía. Los retos que plantean el mayor uso de la tecnología y la automatización afectarán a todos los empleos y sectores. Para lograr aprovechar al máximo las nuevas oportunidades y atenuar al mismo tiempo cualquier efecto negativo, se requerirá una inversión masiva en capacitación y un replanteamiento profundo de los sistemas de educación y de aprendizaje permanente. Asimismo, será necesario el despliegue de nuevos derechos sociales para adecuarse a la evolución del mundo laboral.
La Fundación Ivie organiza esta jornada de debate, que se integra entre las actividades apoyadas por Hablamos de Europa, una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores para fomentar la consulta ciudadana en relación al futuro de Europa y las posibilidades de mejorar los efectos de la Unión sobre la sociedad.
La actividad se dirige a un público muy amplio, que conforman todas las personas interesadas en las oportunidades que puede ofrecer Europa a sus ciudadanos, aunque se enfoca especialmente a los más jóvenes y, en ocasiones, más escépticos ante los beneficios de la UE.
PROGRAM
12:30 – 12:45
Bienvenida y presentación
José Manuel Pastor, Universitat de València e Ivie
12:45 – 13:00
Encuesta interactiva. ¿Qué opinamos sobre Europa?
Ángel Soler, Universitat de València e Ivie
13:00 – 14:00
Mesa de debate
Modera: Matilde Mas, Universitat de València e Ivie
Andreu Iranzo, Generalitat Valenciana
Araceli Císcar, Dacsa
Vicente Francés, Adeit
Joaquín Aldás, Universitat de València e Ivie
14:00 – 14-15
Conclusiones y clausura
COORDINATOR
Matilde Mas
Catedrática de Fundamentos de Análisis Económico, Universitat de València y Directora de Proyectos Internacionales del Ivie
PARTICIPANTS
Joaquín Aldás
Vicerrector de Estrategia, Calidad y Tecnologías de la Información de la Universitat de València y Profesor Investigador del Ivie
Araceli Císcar
Consejera Ejecutiva del Grupo DACSA
Vicente Francés
Sudirector de Adeit (Fundación – Universitat – Empresa)
Andreu Iranzo
Director General de Fondos Europeos de la Generalitat Valenciana
Matilde Mas
Catedrática de Fundamentos de Análisis Económico, Universitat de València y Directora de Proyectos Internacionales del Ivie
José Manuel Pastor
Decano de la Facultad de Economía de la Universitat de València y Profesor Investigador del Ivie
Ángel Soler
Técnico del Ivie y Profesor asociado de la Universitat de València