Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publications
El estudio se centra en analizar las principales características de los sistemas de cuentas nocionales individuales. En primer lugar examina las principales causas que llevaron a algunos países, como Suecia, a implantar un sistema de cuentas nocionales. Entre estas causas se cita la necesidad de crear un sistema sostenible desde el punto de vista financiero y con capacidad para hacer frente a los cambios demográficos y económicos futuros, que refuerce la relación entre cotizaciones y prestaciones y que incentive el ahorro privado. A continuación se explican las diferencias entre los distintos sistemas financiero-actuariales de financiación y se analizan una serie de elementos que consideramos que son necesarios para un mejor entendimiento de la estructura general de los sistemas de pensiones; nos referimos a diferencias entre prestaciones contributivas y no contributivas; las fuentes de financiación; la naturaleza de las cotizaciones; y la problemática sobre la redistributividad. El siguiente paso se centra en la discusión de las principales características de los sistemas de cuentas nocionales individuales, destacando las principales ventajas e inconvenientes respecto del sistema español actual. Por último se muestran los resultados cuantitativos de la introducción de un sistema de cuentas nocionales en España utilizando dos métodos, uno basado en los datos que proporciona la Muestra continua de vidas laborales y otro aplicado a individuos tipo. Los principales resultados demuestran que la introducción de un sistema de cuentas nocionales individuales en España daría lugar a una pensión inicial entre un 45 % y un 85 % de la pensión proporcionada por el actual sistema, calculada bajo las condiciones que rigen en 2014, si bien podría ser algo superior respecto de la calculada tras el periodo transitorio de la reforma de 2011.
Devesa, J.E. (2020). «Los sistemas de cuentas nocionales individuales: aspectos teóricos e implicaciones para España». Revista de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Estudios Financieros n.º 442 (January): 63-91.