Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Publications

La reforma del sistema de pensiones de 2021 a 2023. Un balance
Devesa, J.E., R. Meneu and R. Doménech
Source: LABOS. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
Abstract
En este artículo se analizan las diferentes medidas adoptadas en estas reformas, así como las estimaciones disponibles de sus impactos previstos a 2050, tanto en los gastos como los ingresos. A partir de la situación de partida del sistema público de pensiones en España y del sistema contributivo de la Seguridad Social al cierre de 2022, con estas estimaciones disponibles se proyectan las diferentes sendas de ingresos y gastos del sistema contributivo de la Seguridad Social y de las pensiones totales, incluidas las no contributivas y clases pasivas. Nuestros resultados apuntan a que el déficit contributivo de la Seguridad Social oscilará entre un promedio desde 2023 hasta 2050 del 1,8% del PIB en el escenario más optimista y del 3,4% en otro en el que los incentivos a la jubilación demorada no dan lugar a la reducción del gasto en pensiones previsto por el Gobierno y la reforma del régimen especial de autónomos tiene unos efectos neutrales sobre el déficit en 2050. A estas estimaciones del déficit contributivo hay que añadir las necesidades de financiación del gasto en pensiones no contributivas y clases pasivas, que suponen aproximadamente un 1,7% del PIB en promedio hasta 2050.
Recommended citation

Devesa, J.E., R. Meneu and R. Doménech (2023). «La reforma del sistema de pensiones de 2021 a 2023. Un balance». LABOS. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 4, n.º 2: 177-193.