Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publications
En el actual contexto pospandémico se observan cambios notables en los patrones de comportamiento de los españoles en el acceso a los servicios bancarios. La pandemia ha acelerado significativamente el proceso de digitalización financiera: según la encuesta online de ODF-Funcas, el 36 % de los clientes bancarios accede actualmente todos o casi todos los días a la banca online, frente al 17 % de antes de la pandemia. Ahora bien, a pesar de que la brecha digital en el uso de la banca online se ha reducido, la sucursal bancaria —aunque se usa menos— sigue jugando un papel relevante para determinados segmentos de población. Otro de los cambios más significativos se observa en la forma de pago. Los pagos digitales, en especial los móviles, han sustituido al efectivo como principal medio de pago. También se aprecia un interés creciente por los criptoactivos, aunque por el momento, su adopción se concentra en la población más joven. Y por lo que respecta a la ciberseguridad, más del 80 % de la población sigue las medidas de seguridad recomendadas por los bancos para acceder a servicios bancarios digitales, con la única excepción del uso de antivirus en el móvil, que se reduce al 44 %.
Carbó, S., P. J. Cuadros and F. Rodríguez (2022). «Digitalización financiera en la pospandemia: ¿qué ha cambiado?». Cuadernos de Información Económica n.º 288 (May-June): 19-25.