Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

News

La generalización a todas las CC.AA. de un sistema de financiación como el propuesto para Cataluña solo podría resolver los problemas actuales si se basa en criterios transparentes para calcular el cupo y la solidaridad interterritorial, incluyendo en ambos a las comunidades forales

El Ivie publica un informe, incluido en el programa IvieLAB, que perfila las características de un concierto solidario generalizado para todas las comunidades, comunes y forales, capaz de mejorar la financiación autonómica

El Ivie acaba de publicar un nuevo informe asociado al programa de trabajo IvieLAB con la Generalitat Valenciana que analiza si un sistema de concierto solidario generalizado (SCSG) a todas las comunidades autónomas, orientado como el negociado entre el Partit de Socialistes de Catalunya (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para Cataluña, podría servir para resolver los problemas que arrastra el sistema de financiación autonómica SFA-2009 en materia de autonomía, suficiencia y equidad. Para los autores del estudio, la respuesta depende de cómo se concrete dicho concierto solidario en las tres materias señaladas. “Con algunas concreciones de la propuesta podrían lograrse avances en autonomía, suficiencia y equidad, o al menos en algunas de esas direcciones; pero con otras concreciones no habría avances, e incluso podrían empeorar las cosas en alguna de esas materias”.

Para corregir los graves defectos del actual SFA-2009 mediante un sistema de concierto solidario en el que las autonomías gestionen todos los ingresos tributarios, para luego redistribuirlos entre el Estado y el resto de administraciones autonómicas, tendrían que cumplirse cuatro condiciones, todas necesarias. En primer lugar, para estimar el cupo total que el conjunto de las comunidades tendría que aportar al Estado se debería llegar a un acuerdo entre ambos niveles de gobierno que garantice la suficiencia financiera tanto del Estado como de las CC.AA. Una vez decidido el importe que se tendría que aportar al Estado, tendría que decidirse el criterio de distribución del cupo entre las comunidades. El estudio contempla tres criterios. Los dos primeros, basados en el PIB regional o en la igualdad de la presión fiscal, beneficiarían a las regiones más ricas porque dispondrían de más recursos para ellas. Los autores prefieren el tercer criterio, basado en el esfuerzo fiscal que hacen los ciudadanos de cada autonomía según su renta per cápita, porque el Estado también cumple funciones redistributivas y es razonable que lo financien más los que más tienen.

En este mismo sentido, el análisis contempla que, una vez cedida la parte correspondiente al Estado, cada comunidad destine el 80% de sus recursos restantes al fondo de solidaridad interregional, que permita, al menos, igualar los recursos disponibles para prestar los servicios públicos fundamentales. De esta forma, propone ampliar en 5 puntos el Fondo de Garantía del sistema actual, que se dota mediante la contribución al mismo del 75% de los recursos tributarios de cada comunidad y se distribuye posteriormente en base a las necesidades de cada territorio (población ajustada).

Por último, el estudio, elaborado por el director del Ivie, Francisco Pérez, junto al economista del Instituto Juan Pérez, recomienda la revisión de las ventajas financieras que disfrutan las comunidades forales para que se sumen al sistema general y aumenten sus aportaciones tanto al cupo que pagan al Estado como a la solidaridad interregional.

Si se cumplieran estas condiciones, los resultados de un sistema de concierto solidario generalizado (SCSG) reducirían la desigualdad de recursos entre los habitantes de las distintas CC.AA. que existen en el sistema actual. Ahora bien, esos resultados no serían los que parecen esperarse del sistema de financiación singular propuesto en Cataluña. Por ejemplo, existirían mejoras de financiación para esta comunidad, pero no de las cuantías que en ocasiones se mencionan. Si, por el contrario, ese sistema singular se concretara como un acuerdo entre el Estado y Cataluña que aproximara a esta comunidad a la situación privilegiada de las comunidades forales, en lugar de solucionar el problema de desigualdad interterritorial existente, lo agravaría.

La presentación de este análisis se realizó en el transcurso de las jornadas RIFDE (Red de Investigadores en Financiación Autonómica y Descentralización Financiera en España) celebradas el pasado 20 de mayo en Santiago de Compostela.

11 July 2025