Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
News

España crea menos start-ups tras la covid-19 y esas empresas emergentes tienen la mitad de capacidad de crear empleo que las de otros países europeos analizados por la OCDE
El Ivie y la OCDE inician una colaboración para analizar la productividad y la dinámica empresarial en España en los proyectos DynEmp y Multiprod.
La OCDE ha publicado los informes sobre dinámica empresarial de 8 países europeos que se han integrado en el proyecto DynEmp, que recopila datos armonizados para permitir la comparación. El objetivo de este trabajo es analizar la pérdida de dinámica empresarial registrada en las últimas décadas en algunos países, para ver sus efectos en la productividad, el crecimiento económico, la inclusión o incluso la transición ecológica. Para ello, la OCDE ha recurrido a entidades independientes de cada país, que han buscado y analizado los datos disponibles. El Ivie ha sido la entidad seleccionada para proporcionar los datos de España. También participan en el proyecto Alemania, Eslovenia, Finlandia, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.
Según los principales resultados obtenidos en el caso de España, nuestro país se caracteriza por unas tasas de creación de empresas emergentes o start-ups (empresas entre 0 y 2 años de antigüedad) similares a la media, pero en descenso. La proporción de start-ups en España era del 11% en manufacturas y del 18% en servicios antes de la covid-19. Sin embargo, tras la crisis sanitaria se registraron caídas de 3 puntos porcentuales en el peso de las nuevas en las manufacturas y de 3,9 puntos en los servicios. Esto ha hecho que España quede por detrás de los otros países que solo registraron descensos medios de entre 1,2 y 1,9 puntos porcentuales.
La supervivencia de las start-ups españolas es similar a las de otros países europeos, pero las españolas se enfrentan a un menor crecimiento tras su nacimiento. Las tasas de supervivencia a cinco años son del 55% en manufacturas y del 44% en servicios en España, en línea con los promedios internacionales del 55% y 47%, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento medio del empleo de las empresas que sobreviven durante los primeros cinco años es solo del 67% en manufacturas y del 36% en servicios, frente a valores del entorno del 100% y 77%, respectivamente, en el conjunto de países analizados.
El informe de la OCDE destaca que la creación y el crecimiento de empresas emergentes no solo contribuyen a desarrollar mercados más competitivos y al crecimiento de la productividad a largo plazo, sino que también fomentan una creación de empleo inclusiva, con menores brechas salariales de género y más oportunidades laborales para grupos desfavorecidos.