Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

News

La Comunitat Valenciana tiene un 23,5% de empresas agroalimentarias altamente competitivas, 1,8 puntos menos que en España

El Ivie y la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca crean el Observatorio de la Economía Agroalimentaria Valenciana para ofrecer una visión detallada y actualizada de las empresas del sector agroalimentario, con diferencias por provincias y subsectores

Las empresas del sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana generan el 12,2% de los empleos y el 9,6% de PIB de la economía valenciana, según datos del Observatorio Agroalimentario de Cajamar, lo que las convierte en un factor estratégico para la Comunitat. Sin embargo, el porcentaje de estas empresas que logra situarse entre las consideradas altamente competitivas está por debajo de la media nacional. Solo un 23,5% de las empresas agroalimentarias valencianas está en el grupo de las mejores por su nivel de competitividad, 1,8 puntos porcentuales menos que la media en España (25,3%), según desvela el primer informe publicado por el Observatorio de Economía Agroalimentaria Valenciana, impulsado por el Ivie y la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana.

Esta nueva iniciativa se ha presentado esta mañana en la I Jornada del Observatorio de Economía Agroalimentaria Valenciana, que han inaugurado el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina Ros; y el director general de la Industria y Cadena Agroalimentaria, Ernesto Fernández Pardo.

La Jornada ha servido para mostrar las principales conclusiones de los dos primeros informes que surgen del proyecto y cuyas conclusiones han detallado los investigadores del Ivie Alejandro Escribá y Vicente Safón. El informe 1/2024 se centra en la Descripción y Análisis de la Competitividad de las empresas de la cadena agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, según zonas geográficas, tamaño de las empresas, sector o nivel de competitividad, analizando su contribución al PIB y al empleo. Por su parte, el segundo informe 2/2024 se titula Características económico-financieras de las empresas valencianas del sector agroalimentario y estudia sus fortalezas y debilidades en función del sector al que pertenecen (primario, industria o comercialización) y de las diferencias provinciales.

La Jornada ha incluido también una mesa de debate sobre la competitividad del sector y los desafíos a los que se enfrenta en los próximos años, moderada por el director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos. La sesión ha contado con la participación de Juan Francisco Juliá Igual, director del Centro de Investigación de Gestión de Empresas (CEGEA); Carmen Morales, directora de Calidad y Sostenibilidad del Grupo Anecoop; Cristina del Campo, directora general de Ainia; y Carlos Gil Santiago, diputado en el Congreso de los Diputados por la provincia de Valencia y profesor asociado en la Universitat Politècnica de València (UPV).

Los informes presentados en la I Jornada del Observatorio muestran un sector muy concentrado en la provincia de Valencia, donde se ubica el 51,4% de las empresas, mientras que en Alicante se sitúa el 34,1% y en Castellón solo hay un 14,4% del total de empresas agroalimentarias de la Comunitat. Además, las empresas instaladas en Valencia son de mayor tamaño y proporcionan el 74,5% de los empleos y el 77% del PIB generado.

Sin embargo, pese al menor porcentaje de empresas en Castellón, son las ubicadas en esta provincia las que registran mayores niveles de competitividad. Mientras que en Castellón, el 24,2% de las compañías son consideradas altamente competitivas, en Alicante el porcentaje se reduce hasta el 22,3%. La provincia de Valencia cuenta con un 24,1% de empresas agroalimentarias altamente competitivas. En conjunto, la Comunitat Valenciana muestra una ligera debilidad en cuanto al porcentaje de este tipo de empresas, 23,5% frente al 25,3% de la media en España. Sin embargo, la contribución al empleo de las empresas agroalimentarias valencianas de competitividad alta o media alta supera en más de 10 puntos (55,7% para España frente al 65,9% en la Comunidad Valenciana) la observada para las empresas españolas más competitivas.

Al igual que entre provincias, los niveles de competitividad también son heterogéneos entre sectores. El 25,9% de las empresas de la industria transformadora de alimentos y bebidas de la Comunitat alcanza niveles superiores de competitividad, pero la actividad primaria y la comercialización registran un 22,4% y un 23,2% de empresas altamente competitivas, respectivamente.

Características económico-financieras de las empresas del sector

El segundo de los informes presentados hoy se centra en el análisis de las distintas variables que definen la competitividad de las empresas del sector agroalimentario valenciano, según provincia, sector y tamaño y también comparadas con la media de España. Para ello, se trabaja con una muestra de 2.656 empresas valencianas y 26.091 españolas de la base de datos SABI, con información disponible hasta 2022.

El 84,9% de las empresas valencianas del sector agroalimentario obtuvo beneficios en 2022, una cifra similar a la media nacional (84,2%), pero con diferencias por sectores y provincias. El sector primario obtuvo un peor resultado, con un 73,4% de empresas con las cuentas en positivo, frente al 89,2% en el caso de la comercialización. Por su parte, Castellón fue la provincia con menor porcentaje de empresas con beneficios, un 78,7%, frente al 86% de Alicante y Valencia.

Otro indicador importante para comprobar la situación del sector es la tasa de nacimiento de empresas. La Comunitat Valenciana se encuentra en este caso por debajo de la media, ya que se crearon un 9,1% de nuevas empresas en 2022, cuando en el conjunto del país nacieron un 11,4% de nuevas firmas. Sin embargo, la puesta en marcha de empresas de industria de la transformación sí fue mayor en la región, con un 9,1% de nuevas compañías valencianas y solo un 7,6% más en todo el territorio nacional.

El análisis ofrecido en el informe describe también las características de un panel de empresas compuesto por firmas activas en 2022 y con una antigüedad mínima de 10 años, que suponen el 30,8% del total. El estudio revela que las empresas valencianas del sector tienen una cuota de mercado del 23,2% sobre las ventas de 2022 en España. Un elevado porcentaje que se explica por el peso del sector de la comercialización, que cuenta con empresas de gran tamaño y con implantación fuera de la autonomía.

Las empresas valencianas muestran peores ratios de productividad del trabajo, con 49.000 euros por empleado de media en el periodo comprendido entre 2018 y 2022 (último año disponible), un 14% por debajo del dato nacional. El panel valenciano también obtiene ratios de liquidez ligeramente inferior a la media de las empresas españolas

Por el contrario, las empresas valencianas destacan favorablemente por su mayor rentabilidad (ganancia por unidad invertida), que se sitúa en el 6,8%, frente al 5,8% de las empresas españolas en el periodo analizado; y por su menor nivel de endeudamiento (43,9%, frente a 53,6%).

Estos datos agregados ocultan algunas diferencias importantes entre sectores y provincias. Los sectores más fuertes son la industria y el comercio. El primero es muy productivo y demuestra una gran capacidad de crecimiento y el segundo destaca sobre todo en rentabilidad.

En cuanto a las diferencias por provincias, Valencia es la que muestra más fortalezas, ya que es la más productiva y rentable y es donde se crean más nuevas empresas.

Resumen de indicadores del panel de empresas agroalimentarias. C. Valenciana y España, 2018-2022

Resumen de indicadores del panel de empresas agroalimentarias por subsectores. C. Valenciana y España, 2018-2022

Fuente: SABI y elaboración propia.

Accede a los informes del Observatorio de Economía Agroalimentaria Valenciana

 

 

24 January 2025