Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publications
Se conoce como rompecabezas de la productividad la coexistencia en el tiempo de dos fenómenos en principio antagónicos: fortísimos ritmos de avances técnicos ligados a la Inteligencia Artificial (IA), la robotización, el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data, entre otros avances disruptivos, junto con lentos, o incluso negativos, crecimientos de la productividad. Este fenómeno afecta a prácticamente todas las economías maduras –la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE. UU.) y Japón– y en menor medida a las economías en vías de desarrollo como China o India. La pregunta “Si el crecimiento del progreso técnico es tan intenso ¿por qué no se refleja en el crecimiento de la productividad?” no es nueva. En el pasado más cercano recuerda a la profusamente citada frase de Solow (1987) que hacía referencia al mismo rompecabezas –desde entonces conocida como la paradoja de Solow– pero provocado por el despegue de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): “Los ordenadores están por todas partes excepto en las estadísticas de productividad”.
Mas, M. (2020). «El rompecabezas de la productividad y los activos intangibles». En: Informe económico y financiero. Barcelona: Esade, 1st semester: 46-55.