Áreas de investigación

El Ivie ha puesto en marcha el Laboratorio de Análisis y Evaluación de Políticas (IvieLAB), una nueva iniciativa cuyo objetivo es estudiar las actuaciones de las administraciones públicas en diferentes ámbitos. A través de IvieLAB se promueven los debates, se diseñan nuevas metodologías y se desarrollan herramientas, como bancos de datos o indicadores, que permitan conocer y difundir la realidad de la situación de las políticas públicas en España. Estos nuevos métodos de evaluación se aplicarán, de manera experimental, a casos concretos, especialmente a las actuaciones de las administraciones valencianas. Esta iniciativa del Ivie cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana. Con este nuevo proyecto, el Ivie quiere reforzar su capacidad acumulada y su potencial en el desarrollo de nuevas técnicas de análisis y evaluación de políticas. Además, IvieLAB pretende contribuir a resolver los problemas que se platean en la investigación de las políticas, en particular en lo que se refiere a la disponibilidad de información y construcción de indicadores. Las tareas del Laboratorio de Análisis y Evaluación de Políticas se centran especialmente en las siguientes actividades:
- Diseño y mantenimiento de Observatorios de los problemas sociales y económicos más relevantes para la Comunitat Valenciana.
- Seguimiento de la literatura especializada sobre estas materias y de las iniciativas internacionales más destacadas sobre evaluación de políticas.
- Realización de investigaciones sobre técnicas de análisis y evaluación, construcción de indicadores de resultados y de impacto, y estudio de sus propiedades.
- Desarrollo de bases de datos e indicadores para la aplicación de las técnicas a diferentes campos.
- Elaboración de guías metodológicas y estudios piloto para facilitar la incorporación de los análisis y evaluación a las prácticas de gestión.
- Difusión de los resultados obtenidos entre los potenciales usuarios de los mismos.
- Impulso a la colaboración entre las instituciones especializadas en la evaluación de políticas públicas en España.
IvieLAB comenzó su actividad en 2018 con un ciclo de conferencias y seminarios centrados en reflexionar sobre el estado del bienestar en España, tanto desde la perspectiva de su sostenibilidad financiera, como desde los problemas de equidad y seguridad que se intentan resolver. El ciclo Evaluación de la sostenibilidad de las Políticas de Bienestar en el siglo XXI se inauguró con una conferencia del catedrático de Economía Aplicada y director de Economía Pública y Bienestar de Funcas, Eduardo Bandrés, en la Fundación Bancaja de València. Bandrés incidió en el poder del estado de bienestar para reducir la desigualdad entre las personas y protegerlas ante los riesgos de la incapacidad, la vejez o el desempleo.
Actividades y trabajos desarrollados en IvieLAB
2022
Informes
- La economía valenciana 40 años después del Estatut d’Autonomia de 1982
- Diagnóstico sintético de la situación actual y retos de la economía valenciana
- Evaluación de la ejecución de los Fondos Europeos
- Evaluación de la participación de las empresas valencianas en los fondos de recuperación
- Observatorio de la transformación digital en la Comunitat Valenciana
- Insuficiencias acumuladas y ruptura de equilibrios en la financiación de las CCAA
- Indicadores de los efectos de los precios en la economía valenciana
- Diagnóstico de la situación de las mujeres en la propiedad y el gobierno corporativo de las empresas valencianas
- Análisis macro y micro de la inversión extranjera hacia y desde la Comunitat Valenciana
- Observatorio sobre la especialización productiva de la Comunitat Valenciana
2021
Informes
- Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana. Desagregación por ramas de actividad
- Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: Automoción
- Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: Comercio
- Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: El sector de la cultura y el ocio
- Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: Transporte y logística
- Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: Alojamiento, restauración y otras actividades vinculadas al turismo
- Calidad del empleo y pandemia en la Comunitat Valenciana
- Impacto del Brexit en la Comunitat Valenciana
- Concentración e impacto territorial de la contratación pública en España y la Comunitat Valenciana
- Madrid: capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal. Actualización junio 2021
2020
Proyectos
Informes:
- Madrid: capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal
- La superación de la crisis del COVID-19 en la Comunitat Valenciana
- El sector audiovisual valenciano en el contexto regional
- La calidad del empleo generado y los salarios en la Comunitat Valenciana
- Impactos de la digitalización sobre el futuro del empleo en la Comunitat Valenciana
- Impacto económico del desarrollo de la Inteligencia Artificial en la CV: análisis de escenarios
- Observatorio sobre la especialización productiva y productividad de la Comunitat Valenciana en el contexto regional
Conferencias:
2019
Conferencias:
- 9 de abril. Conferencia Vicente Salas: Obstáculos al crecimiento de las empresas y la productividad
- 3 de mayo. Conferencia Daniel Kaufmann: El desafío de la gobernanza, captura del Estado y corrupción: evidencia y acción
- 7 de mayo. Conferencia Juan F. Jimeno: Crecimiento y políticas sociales en un mundo de profundos cambios tecnológicos y demográficos
- 20 de junio. Conferencia Emilio Ontiveros: Digitalización y sostenibilidad del estado de bienestar
- 9 de julio. Conferencia Beatriz González: Innovación en sanidad: Hacia un sistema sanitario basado en el valor
- 21 de octubre. Conferencia de José Luis Escrivá: La evaluación de políticas públicas: la experiencia de la AIReF
Informes:
- Evolución reciente, situación actual e impacto socioeconómico de la inmigración en la Comunitat Valenciana
- La productividad de la Comunitat Valenciana en el contexto regional: determinantes
- La productividad de la economía valenciana: la importancia de las diferencias inter e intra sectoriales
- La productividad de la empresa valenciana: la importancia del tamaño
- La transformación energética de la Comunitat Valenciana. Lecciones de la experiencia internacional
- Las infraestructuras y la accesibilidad a los servicios digitales por las empresas en la Comunitat Valenciana
- Los costes de la no autonomía
- Evaluación de la aportación económica de la industria audiovisual de la Comunitat Valenciana
- Evaluación de la contratación pública de la Generalitat Valenciana (2). Análisis de la competencia en los procedimientos de contratación
- La economía del envejecimiento en la Comuntat Valenciana
2018
Conferencias y seminarios:
- 16 de mayo. Conferencia inaugural a cargo de Eduardo Bandrés
- 31 de mayo. Seminario: La Economía Intergeneracional y los retos de la longevidad
- 25 de junio. Seminario: Los pilares del bienestar en el siglo XXI. Lecciones del siglo XX
- 12 de julio. Seminario: Las políticas de bienestar en la España de las autonomías
- 29 de noviembre. Conferencia José García-Montalvo: Políticas públicas de vivienda: lo que funciona, lo que no funciona… y lo desconocido
Bases de datos:
- Accesibilidad Financiera. Datos sobre municipios y población sin acceso a una sucursal bancaria. Muestra el análisis para todas las regiones españolas (con desagregación a nivel municipal) y con cifras de población afectada, de forma que es posible obtener una imagen comparada de la realidad de la accesibilidad financiera de las provincias y comunidades autónomas.
Informes:
- Longevidad y servicios públicos en la Comunitat Valenciana
- La transformación digital de la Comunitat Valenciana: avances recientes y situación actual
- Sostenibilidad financiera y adecuación del sistema de pensiones
- Contribución económica de los sectores intensivos en diseño en la Comunitat Valenciana y el perfil de las empresas del sector
- Aportación económica de la industria audiovisual de la Comunitat Valenciana
- El sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana en el contexto nacional
- Observatorio sobre la situación financiera de las empresas valencianas en el contexto nacional
- Análisis de la empresa exportadora valenciana
- La nueva metodología para la medición y el análisis de la estructura productiva en la Comunitat Valenciana y sus interrelaciones con el resto de regiones
- Evaluación de la contratación pública de la Generalitat Valenciana (1)