Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seminarios

Oportunidades y resultados educativos en España: diferencias familiares y territoriales
ADEIT – Fundació Universitat-Empresa de València
Plaça de la Mare de Déu de la Pau, 3
46001 València
OBJETIVOS
La relevancia creciente de la educación como fundamento de las oportunidades de desarrollo personal y laboral acentúa la atención que presta la sociedad al funcionamiento de las actividades y las instituciones educativas, al aprovechamiento de los recursos humanos y financieros dedicados a las mismas y a los resultados obtenidos. En el siglo XXI el interés por estos temas ha seguido aumentando, al tiempo que se plantean nuevos interrogantes sobre la eficacia, eficiencia y equidad del esfuerzo público y privado en educación.
En general, el balance que se hace de la educación en España no es satisfactorio. Las circunstancias derivadas de la gran recesión para el gasto público y de las familias en educación han planteado nuevas preguntas en este ámbito, relacionadas con las garantías de sostenibilidad del gasto educativo. Otros interrogantes, en cambio, son consecuencia de las implicaciones cada vez más evidentes de la digitalización para la forma de desarrollar las actividades educativas, los perfiles de la formación, la preparación para el empleo y los puestos de trabajo presentes y futuros.
En España se debate sobre la suficiencia de los recursos públicos asignados a la educación, pero en realidad los gastos por alumno presentan importantes diferencias entre Comunidades Autónomas, que son las administraciones responsables de esas competencias. Todavía son más elevadas las diferencias de gasto educativo entre las familias, pues dependen de los ingresos y el nivel de formación de los padres y del centro elegido. Todo ello condiciona el entorno en el que los estudiantes desarrollan los procesos formativos y los recursos dedicados a su educación. A la vez, a la vista de los resultados, cabe pensar que los sistemas educativos regionales no son igualmente eficaces, eficientes ni equitativos.
La evaluación de estos problemas ha mejorado sustancialmente en la última década gracias a la mayor disponibilidad de información pública y el desarrollo de nuevos estudios sobre los mismos. Una de las mejoras más recientes en ambos sentidos es la monografía Diferencias educativas regionales 2000-2016 y la actualización y ampliación de la base de datos Cuentas de la educación para ese periodo. Apoyándose en esas novedades, este seminario se propone analizar las oportunidades y los resultados educativos y la riqueza de experiencias que representa la descentralización de estos servicios en las comunidades autónomas. Con ese objetivo, un acreditado panel de especialistas analizará y debatirá tres grupos de cuestiones:
- ¿Cuál es el volumen de recursos públicos y privados dedicados a educación y cómo ha evolucionado? ¿Existen diferencias de gasto por alumno entre comunidades y entre las familias que cuestionan la igualdad de oportunidades educativas dentro de España?
- ¿Qué indicadores de resultados educativos están disponibles y cuál es su idoneidad? ¿Qué valoración merece su evolución reciente? ¿A qué pueden atribuirse las diferencias de resultados entre las regiones y entre alumnos que se forman en distintos entornos académicos y familiares? ¿Cuáles son sus implicaciones para la eficacia y la eficiencia del gasto? ¿Y para la equidad?
- ¿Qué aprovechamiento se logra del esfuerzo realizado en formación? ¿Qué cambios se deberían introducir en las estrategias y la gestión de la educación para mejorar los resultados? ¿Son las mejoras necesarias financieras, o de otro tipo?
El propósito del seminario es enriquecer la reflexión y los diagnósticos en las direcciones señaladas por estas preguntas, analizando los factores determinantes de la eficacia, eficiencia y equidad alcanzadas por los sistemas educativos, aprovechando las distintas experiencias regionales y proponiendo direcciones de mejora.
La jornada se dirige a responsables de la estrategia, la programación y el funcionamiento de las instituciones educativas, de cualquier nivel, tanto públicas como privadas. También a estudiosos de las actividades y procesos formativos, a los analistas de políticas educativas, a profesores, estudiantes y medios de comunicación.
PROGRAMA
9:00 – 9:30
Apertura y presentación del seminario
Francisco Pérez, Universitat de València e Ivie
9: 30 – 11:30
Primer panel: Recursos, oportunidades y resultados educativos
Un panorama de los sistemas educativos regionales
Lorenzo Serrano, Universitat de València e Ivie
Gasto público y privado en educación: diferencias regionales y familiares
Resultados educativos, eficiencia y equidad, según PISA 2015
11:30 – 12:00
Pausa – Café
12:00 – 14:00
Segundo panel: ¿Cómo mejorar la eficacia, eficiencia y equidad de la educación?
Estrategias docentes y resultados educativos
María Gil, Universidad Autónoma de Madrid
Una nueva agenda para la gestión de la educación
Lucas Gortázar, Banco Mundial / ISEAK
Políticas de mejora de los resultados educativos: ¿qué dice la evidencia?
14:00 – 14:15
Clausura
COORDINADOR
Francisco Pérez
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universitat de València y director de investigación del Ivie
PARTICIPANTES
Jorge Calero
Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona
María Gil
Profesora Contratada Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid
Lucas Gortázar
Especialista en Educación (Banco Mundial / ISEAK)
Laura Hernández
Técnica de investigación del Ivie
Silvia Mollá
Técnica de investigación del Ivie
Lorenzo Serrano
Catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y profesor investigador del Ivie