Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

El peso de la mujer como pilar económico de los hogares españoles casi se ha triplicado desde 1980 y representa el 33,6% del total
Un estudio de la Fundación Ramón Areces y el Ivie muestra la gran transformación de la sociedad española en los últimos 40 años
La incorporación de la mujer como pilar económico de los hogares españoles, la reducción progresiva del tamaño medio de los hogares, el crecimiento de la clase media y la fuerte mejora en los niveles educativos son algunos de los principales cambios sociales que se reflejan en la monografía Patrones de consumo de los hogares españoles: evolución histórica (1973-2017) e impacto de la crisis de 2007, elaborada por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y del que son autores, el investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de València Joaquín Aldás y la economista, también del Ivie, Marta Solaz.
Según el estudio, las mujeres son el principal pilar económico del hogar –miembro cuya aportación periódica al presupuesto común del hogar es mayor- en el 33,6% de los hogares españoles. Este porcentaje era solo del 13,7% en 1980. Es decir, en cuarenta años, el peso de la mujer como pilar económico fundamental de los hogares españoles prácticamente se ha triplicado.
En este periodo también se han producido grandes cambios en el tamaño de los hogares. La población española total ha crecido un 35% desde 1973, pero el número de hogares se ha duplicado, al pasar de 9 millones a 18,5 millones en 2017. Mientras que en 1980 los hogares con cinco miembros o más eran casi el 30% de los existentes, esta cifra no llega al 6% actualmente. Por el contrario, el porcentaje de hogares formados por una o dos personas ha pasado del 29% al 56% en ese periodo. El peso de los hogares con hijos se ha reducido más de 20 puntos porcentuales, al pasar del 68,5% al 46,6%.
Los autores destacan en su informe los avances en los niveles educativos de los sustentadores principales de los hogares. Mientras que en 1980 solo el 13% de los hogares contaba con un sustentador con estudios superiores o medios, en 2017 ese porcentaje supera el 50%.
Además de los cambios estructurales, el estudio analiza los efectos de la transformación de la sociedad y del sistema económico experimentada en los últimos cuarenta años en los patrones de consumo de los hogares y, más concretamente, los cambios producidos en el gasto durante la última crisis económica. El consumo de los hogares supone casi el 60% del PIB y, por ello, puede determinar el ciclo de la economía española.