Bases de datos

La importancia de las actividades basadas en el conocimiento en el desarrollo económico de los países más avanzados ha puesto de manifiesto el papel de la inversión en activos intangibles -Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), la Investigación y el Desarrollo (I+D), la innovación, el diseño, la creatividad, la imagen y la marca, la organización y la formación específica del capital humano- en la modernización y fortalecimiento de la estructura productiva de un país.
El Ivie inició una línea de investigación para analizar la presencia de estos activos en la economía española en el año 2013. Con el apoyo de la Fundación Telefónica elaboró una base de datos que recoge el valor de la inversión en activos intangibles y su capitalización desde 1995 hasta 2011. Posteriormente, ese trabajo inicial se ha ampliado con una nueva base de datos, financiada por la Fundación Cotec para la Innovación a través de su programa de innovación abierta (PIA), que recoge una nueva serie de inversión en activos intangibles a nivel nacional para el periodo 1995-2016 y, por primera vez, se ofrecen datos de inversión en intangibles por comunidades autónomas.
Ambas investigaciones siguen la metodología internacional ampliamente aceptada por la mayoría de naciones (véase el trabajo publicado por Carol Corrado, Charles Hulten y Daniel Sichese en el National Bureau of Economics en 2005, Measuring Capital and Technology: An Expanded Framework) y están claramente alineadas con el proyecto INTAN-Invest que calcula la inversión intangible para un grupo de países europeos y con el proyecto SPINTAN, que analiza los activos intangibles en el sector público.