Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

El objetivo de este proyecto es analizar, desde la perspectiva de la Comunitat Valenciana, las distintas políticas de apoyo a la inversión empresarial en los activos basados en el conocimiento y su importancia para el crecimiento de las regiones, evaluando con atención las características de las estrategias y actuaciones desplegadas por las comunidades más exitosas.
La Comunitat Valenciana no destaca en inversiones en I+D+i. En 2019 -último dato disponible procedente del INE- dos tercios de la inversión en I+D española se concentraban en cinco CCAA: Madrid, Cataluña, Comunitat Valenciana, País Vasco y Navarra. Sin embargo, de las cinco solo la Comunitat Valenciana muestra una intensidad de gasto en I+D inferior a la que le correspondería por dimensión económica.
A la vista de la trayectoria de la renta y la productividad valenciana en las últimas décadas, en las que se ha abierto una brecha con las regiones más avanzadas, tiene sentido estudiar, desde una perspectiva tanto de corto como de largo plazo, cuáles son las causas y las consecuencias, para un territorio y para sus empresas, de que la inversión en I+D+i sea más baja que la de las economías más dinámicas.
En la Comunitat Valenciana se combinan un limitado impacto de las actuaciones públicas integradas en los planes regionales de I+D+i y una evolución general de la economía no demasiado favorable, junto con las débiles estrategias de inversión desplegadas por el sector privado. Todo ello ha terminado por frenar el proceso de acercamiento de la renta por habitante y la productividad a la media española, y a la media de los países de la UE. El trabajo, una vez identificadas algunas de las CCAA que sí han mejorado, consistirá en comparar sus políticas activas de I+D+i, desarrollo tecnológico y emprendedurismo, sin perder de vista otros factores que también pueden ser relevantes para contribuir al éxito: la situación geográfica, la especialización productiva, la internacionalización, los problemas del crecimiento endógeno empresarial, el papel de la empresa familiar, el desarrollo institucional, el papel de la banca, el liderazgo político y empresarial, entre otros.
Mas, M., J. Quesada (dirs.), V. Safón, C. Mínguez y J.C. Robledo (2022). Radiografía de la inversión privada en I+D+i + TIC en la Comunitat Valenciana. València: Fundación LAB Mediterráneo.