Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

Los objetivos que plantea el denominado Paquete de Invierno sobre “Energía limpia para todos los europeos” para el horizonte 2030 son: la reducción en un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990, el hito de un 32% de generación renovable sobre el consumo total de la energía final para toda la UE, la mejora en un 32,5% de la eficiencia energética y un 15% de interconexión entre los estados miembros. En España, tres de cada cuatro toneladas de gases de efecto invernadero se emiten desde el sistema energético, por lo cual la transición energética tiene que pasar necesariamente por su descarbonización. En todo este proceso y en la materialización de las medidas necesarias, las comunidades autónomas están llamadas a jugar un papel protagonista. La Comunidad Valenciana, por sus características meteorológicas, geográficas y productivas, se encuentra en una posición privilegiada para la generación de electricidad a través de fuentes renovables como la eólica, la solar o la biomasa. Además, gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas, la sustitución de las fuentes convencionales por las renovables es una realidad.
El informe analiza el potencial de la energía renovable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también para reducir (hasta eliminar) la dependencia de la importación de combustibles fósiles. La eliminación de las trabas al autoconsumo, que supone un cambio de paradigma, que permitirá pasar de un sistema centralizado de distribución de electricidad en un sistema de generación distribuida, con las consiguientes ventajas para la eficiencia energética. Adicionalmente, y condicionado a la información disponible, se analizará el impacto de la transición hacia un sistema energético sostenible en los principales sectores productivos de la Comunitat Valenciana (entre ellos, el cerámico). También se analizarán las actuaciones llevadas a cabo en lugares en los que se ha producido el cierre de una central nuclear, que sirvan de referencia para valorar un potencial cierre de la central nuclear de Cofrentes.
Furió, M.D., V. Safón y J. Salamanca (2019). La transformación energética de la Comunitat Valenciana. Lecciones de la experiencia internacional. València: Generalitat Valenciana.