Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
España: de la autarquía al mercado único de la UE y la globalización. Hechos y políticas

El Instituto de la Productividad (TPI) ha confiado en el Ivie para realizar una revisión de las tendencias de productividad en España, cubriendo el período desde la década de 1960 hasta el presente. Este trabajo se incluye en el proyecto más amplio propuesto por el TPI que consiste en ampliar la metodología y el análisis proporcionados sobre productividad en el documento de Van Ark, de Vries y Pilat (2023) a distintos países del mundo. En concreto, la institución ha llegado a acuerdos para estudiar los casos de 17 países, entre los que se encuentra España, Australia, Estados Unidos, Arabia Saudí, China y Reino Unido, entre otros. El Ivie propuso España como un buen país de referencia para participar en el proyecto debido a sus cambios políticos y situación económica, en un periodo que comprende desde una situación de autarquía hasta convertirse en uno de los países más abiertos al exterior.
Para atender a las demandas del TPI, se ofrecerá una visión general de la evolución de las principales variables macroeconómicas de España desde la perspectiva de la productividad: VAB, población, empleo (personas y horas trabajadas), renta per cápita, productividad del trabajo por hora y PTF, desde 1960 hasta el último año disponible. La trayectoria española se comparará con la UE15, UE27, Reino Unido, EE.UU. y G20, cuando la información lo permita. El objetivo último es explorar el papel de las principales políticas favorables a la productividad a la hora de apoyar (o frenar) el crecimiento de la productividad en el país, así como ofrecer una perspectiva de futuro sobre las políticas más adecuadas, indicando las principales áreas que necesitan una reforma política.