Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Noticias

Mercedes Ayuso y Aïda Solé-Auró desgranan los problemas derivados del envejecimiento: “Vamos a vivir más años, pero con menos salud”

Las dos investigadoras defienden en el segundo diálogo del ciclo Retos socioeconómicos de los cambios demográficos la necesidad de adaptar las políticas públicas ante los cambios demográficos que lidera España y que están transformando la pirámide demográfica

El ciclo de diálogos Retos socioeconómicos de los cambios demográficos, organizado por el Ivie y la Fundación Ernest Lluch, siguió el pasado 26 de octubre con una segunda conversación titulada Longevidad y envejecimiento: implicaciones económico-sociales y sobre la salud. En este caso las participantes fueron Aïda Solé-Auró, profesora y coordinadora del grupo de investigación DemoSoc en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuarial de la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del comité de expertos del Instituto BBVA de pensiones. En la radiografía que hicieron sobre el cambio demográfico que se está produciendo en España destacaron el problema de las pensiones y la importancia de los cuidados de larga duración en la vejez.

“Cuando se crea nuestro sistema de pensiones, demográficamente hablando, tenemos un reparto que se acopla a lo que la pirámide nos pide, porque la población activa, con sus cotizaciones, es más numerosa y permite cubrir a la población pasiva”, destacó Ayuso. Sin embargo, en la actualidad la composición demográfica se ha desajustado, ya que “tenemos una población activa que tiene que cubrir una población pasiva que ha engordado mucho”, continúa. Lo ideal sería un sistema sostenible, suficiente, equitativo y eficiente, por lo que el sistema se ha de adaptar a la nueva realidad demográfica, insiste Mercedes Ayuso.

El desajuste se explica porque España es uno de los países que lideran el cambio demográfico junto a otros como Italia o Corea del Sur. Es decir, tiene una estructura de población que será similar en otras poblaciones en unos años. El envejecimiento que muestra la población española, según Solé-Auró, se explica por tres factores: la esperanza de vida, la tendencia a la baja en natalidad y la fuerte inmigración. Entre los tres conceptos, la investigadora de la UPF hace énfasis en el primero: “En los últimos 100 años hemos ganado 40 en esperanza de vida, y parece que seguiremos sumando unos dos o tres meses por cada año que pase”.

La pirámide invertida que describe actualmente la demografía española implica nuevos retos además del conflicto con las pensiones, como la necesidad de poner el foco en las condiciones de vida que la gente experimenta durante sus años de vejez. “El aumento de la longevidad se traduce en un aumento de la morbilidad, es decir, viviremos más años, pero con peor salud”, explica Solé-Auró con relación a que vivir más años significa aumentar la posibilidad de contraer enfermedades y afrontar discapacidades u otras limitaciones que conlleve el paso del tiempo, como la soledad.

Ambas dialogantes coincidieron en la necesidad de poner en marcha políticas públicas dirigidas a conseguir un envejecimiento de calidad. “El objetivo debe ser, a la vez que aumentar los años de vida, acortar el tiempo en el que se vive en malas condiciones”. Respecto a esto, las dos profesoras coinciden también en que la morbilidad difiere según condicionantes sociales, con lo que se crea un escenario de “desigualdades sociales en la salud y la vejez”. Factores como el sexo, origen, clase social o nivel educativo afectan tanto a la esperanza de vida de las personas como a la probabilidad de contraer enfermedades.

Otro aspecto que se destacó durante el diálogo es el impacto del desarrollo tecnológico en el envejecimiento, precisamente para conseguir el objetivo de una población mayor más sana.  Algo en lo que se está trabajando en los últimos tiempos es en el Hometech, la adaptación de los hogares de las personas mayores para facilitar su día a día a través de la tecnología. “El objetivo es conseguir desarrollos tecnológicos útiles, pero sencillos, para que la población mayor se adapte a él”, afirma Ayuso.

26 octubre 2023

GALERÍA