Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

Las empresas familiares valencianas más competitivas son más solventes y rentables a largo plazo que las no familiares
El Observatorio GECE, impulsado por Bankia y el Ivie, lanza la colección de documentos breves Claves de Competitividad
El Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (Observatorio GECE), creado por Bankia y el Ivie, lanza la colección Claves de Competitividad, una serie de documentos breves con datos relevantes para las empresas valencianas. La primera Clave realiza una clasificación de las empresas españolas en cuatro niveles de competitividad: superiores, sólidas, modestas y frágiles. Cada uno de ellos agrupa un 25% de compañías, según el índice GECEcomp obtenido y que está basado en 7 indicadores: rentabilidad, a corto y largo plazo; solvencia, a corto y largo plazo; capacidad de generar liquidez, productividad de los activos y productividad del trabajo.
El porcentaje de empresas valencianas que logra situarse en el grupo de las empresas superiores es del 22,9%, lo que muestra un pequeño déficit de competitividad respecto al 25% de las nacionales presentes en ese grupo. Dentro de las empresas valencianas, las familiares que alcanzan el nivel de competitividad superior son el 22,7% del total, frente al 31,1% de las no familiares.
Sin embargo, las compañías familiares valencianas incluidas en ese grupo de superiores consiguen mejores ratios de rentabilidad a largo plazo y solvencia que las no familiares que también figuran entre las más competitivas. En concreto, las empresas familiares valencianas se sitúan, en promedio, en el percentil 81 en rentabilidad a largo plazo (es decir, entre el 20% más rentable del conjunto de las empresas españolas), frente a las no familiares que se encuentran en el percentil 71. Por lo que respecta a la solvencia, tanto a largo como a corto plazo, las familiares se colocan 7 percentiles por encima de las no familiares.
La Clave 1 difundida por el Observatorio GECE también revela que, conforme se asciende en el nivel de competitividad, aumenta el porcentaje de empresas familiares y no familiares consideradas medianas o grandes. Mientras que en el grupo de las frágiles solo se encuentra un 6,3% de empresas familiares medianas y grandes, el porcentaje se eleva a casi un 20% en el caso de las superiores. Por su parte, las no familiares pasan de un 23,5% de empresas grandes y pequeñas en el grupo de las frágiles al 52,8% en las superiores.
También crece el porcentaje de empresas que opera en sectores más intensivos en tecnología cuando nos acercamos a los grupos de empresas más competitivas. El 10,3% de las compañías familiares consideradas frágiles tienen una intensidad tecnológica alta o media alta, frente al 23,2% de las que figuran en el grupo de las superiores. En el caso de las no familiares, este porcentaje pasa del 13,1%, en las frágiles, al 26,4% de las superiores.