Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Noticias

La longevidad en España plantea retos económicos y sociales que precisan cambios en las políticas públicas

La Fundación BBVA y el Ivie organizan un seminario que analiza las características de los hogares mayores, desde el punto de vista de la composición y el gasto, así como las condiciones de vida en las que se encuentran las personas tras su jubilación

La longevidad en España, es decir, la prolongación de la vida humana más allá de lo esperado, plantea retos económicos y sociales que hoy han quedado patentes en el seminario Longevidad y condiciones de vida en España, organizado por la Fundación BBVA y el Ivie en Valencia. La jornada se ha planteado en dos  sesiones diferenciadas para analizar, por una parte, los rasgos socioeconómicos de los hogares mayores, y en una segunda, las condiciones de vida en estas edades longevas.

En la presentación del seminario, Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie, ha recordado que la presión sobre el gasto público en sanidad, pensiones y dependencia puede agravar el déficit público de la economía española, pero que, al mismo tiempo, la longevidad va a abrir nuevos nichos de mercado de servicios destinados a esta población creciente de personas mayores.

En la primera parte de la jornada han participado Francisco Pérez, director del Ivie; Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuaria; y Laura Crespo, responsable de la Unidad de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España. El director del Instituto ha destacado que las pensiones son el pilar del bienestar que más se ha protegido durante la crisis, lo que demuestra la gran atención a un colectivo que tiene un peso demográfico y político muy elevado. Además, ha hecho un primer análisis del modelo de hogar con sustentadores mayores, caracterizado por ser de menor tamaño y, por tanto, con menos posibilidad de aprovechar las economías de escala. Ha explicado también que el paso a la jubilación de las personas incide directamente en el gasto, que se ve condicionado por la mayor disponibilidad de tiempo y las complicaciones en la salud. En cualquier caso, ha insistido en las diferencias existentes dentro de los grupos de mayores, según su edad, desde la franja entre 55 a 65 años, la comprendida entre 65 y 75 y los mayores de 75. Además, ha recordado las bajas competencias digitales de los mayores, ya que un tercio de los mayores de 65 años nunca ha utilizado internet y el 80% no supera las habilidades digitales básicas.

Por su parte, Mercedes Ayuso ha centrado su exposición en las complicaciones para crear un sistema de pensiones que cumpla con los principios ideales de la sostenibilidad, suficiencia, equidad y eficiencia. Si en 2018 había en España 9 millones de personas mayores de 65, la cifra aumentará hasta los 15 millones en 2060, lo que plantea un reto económico de grandes dimensiones. La catedrática de la Universitat de Barcelona ha advertido del riesgo de la infraestimación de la esperanza de vida, que puede suponer un aumento del 10% sobre el presupuesto planteado inicialmente para las pensiones futuras. En esta primera sesión, Laura Crespo ha explicado cómo se elabora la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España, que establece que la riqueza de los hogares se reparte de media en un 80% de activos reales y otro 20% de activos financieros.

Durante la segunda sesión de la jornada sobre longevidad se han abordado aspectos más relacionados con la calidad de vida de las personas mayores que económicos. Aida Solé-Auró, profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra ha insistido en la importancia de impulsar el envejecimiento activo para alcanzar los periodos de edad más avanzados con un grado de bienestar emocional y físico adecuados. El profesor del Departamento de Análisis Económico y del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha Juan Oliva ha roto el mito de que el gasto sanitario está determinado principalmente por la edad de los pacientes y ha asegurado que los principales factores que presionan al alza son el estado de salud de las personas y la incorporación de nueva tecnología médica.

El seminario ha finalizado con la participación de la economista del Ivie Alba Catalán que ha centrado su exposición en el análisis del sistema de dependencia en España y su necesidad de replantearlo, ya que actualmente está soportado, principalmente, por el apoyo del trabajo no remunerado de familiares de las personas dependientes. El gasto en cuidados de larga duración en España se sitúa en el 0,8% del PIB, pero esa cifra crecerá hasta el 1,1% – 1,4% en 2030 y hasta el 2% – 2,5% en 2070, según la Comisión Europea. Según los datos mostrados por la economista, el número de personas dependientes es ya un 35% superior a las reconocidas por el SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia).

21 noviembre 2019

GALERÍA