Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

La Fundación BBVA y el Ivie cierran 2024 con la publicación de cinco nuevas monografías ya disponibles
La Fundación BBVA y el Ivie acaban de publicar cinco nuevas monografías que engloban retos y oportunidades de España desde la pandemia hasta ahora. Las cuatro primeras ofrecen un análisis exhaustivo de los efectos de la covid-19 en aspectos como la respuesta de los consumidores ante la crisis, la evolución del conocimiento como vía para encontrar soluciones, no solo a la pandemia; así como una reflexión multidisciplinar sobre la actuación ante la crisis tanto en el ámbito público como en el privado. La quinta monografía publicada antes de que acabe 2024 aborda otro de los temas fundamentales de la política y la economía actual como es la transición digital y energética.
La primera monografía, Diversidad y descentralización en el Sistema Nacional de Salud Español. Una perspectiva económica se centra en analizar los determinantes de la trayectoria del gasto en salud en España en las últimas décadas. Además, revisa los principales componentes del gasto sanitario (asistencia primaria, atención especializada, farmacia) entre territorios y estudia las posibles implicaciones de la diversidad territorial en la calidad de los servicios. El equipo investigador, bajo la dirección de Salvador Peiró y Francisco Pérez, está conformado por Silvia Mollá, Marta Solaz, Enrique Bernal y Manuel Ridao.
El consumidor ante la crisis de la covid-19: reacciones y tendencias. Impacto en el comercio y en el turismo ha sido elaborada por un equipo que dirige el investigador del Ivie Joaquín Aldás, y en el que participa el técnico de Investigación del Instituto Carlos Albert, junto a los profesores Gloria Berenguer, Enrique Bigné y Marta Frasquet. Esta monografía ofrece un análisis de los efectos de la pandemia en el comportamiento de los consumidores, especialmente en el gasto en el comercio y en el turismo.
Otra de las monografías recién publicadas y que ya puede descargarse en la web se titula El valor del conocimiento para enfrentar la pandemia. En esta publicación, los autores estudian el valor del conocimiento como la solución de problemas tan relevantes como el que supuso el shock de la covid-19. Esta monografía dirigida por Beatriz González López-Valcárcel, y un equipo formado por Salvador Peiró, Patricia Barber, Enrique Castellón, Jaime Pinilla e Irene Zaera , permite apreciar la importancia tanto del conocimiento básico (los descubrimientos de la biomedicina) como aplicado (su uso para la producción de tratamientos y vacunas) para encontrar respuestas a la crisis sanitaria. Además, estudia las distintas capacidades de los sistemas de salud pública y asistencial (competencias de sus recursos humanos, recursos tecnológicos, organización, capacidades directivas, etc.) de los países, y en particular de España.
En la misma línea, Francisco Pérez García (Dir.), Francisco José Goerlich Gisbert, Ignacio Lago Peñas, Santiago Lago Peñas, Miguel Ángel Casquet Cano, Silvia Mollá Martínez y Juan Pérez Ballester plantean en Impactos de la COVID-19 y respuestas colectivas a la pandemia (2024) las respuestas colectivas a la problemática creada por la covid-19 desde una perspectiva amplia y con un enfoque multidisciplinar. En este caso, se contempla la capacidad de respuesta y coordinación tanto de los gobiernos, como de otros agentes públicos y privados (empresas, sistema educativo, sistema sanitario, sectores productivos, el mundo del conocimiento, la ciudadanía). Este análisis permite considerar la capacidad de aprendizaje colectivo y la resiliencia de la sociedad española.
Por último, se ha publicado un diagnóstico sobre la industria española que pretende identificar sus fortalezas y debilidades, así como amenazas y oportunidades de los sectores industriales ante un futuro enmarcado por tres vectores: los riesgos asociados a la globalización acelerada, la necesidad de abordar la transformación digital como palanca para ganar competitividad, y el refuerzo del respeto al medio ambiente, que obliga a mejorar la eficiencia energética y a la vez brinda la oportunidad a España de invertir con ventaja en los sectores productores de energías renovables con nuevas tecnologías. La adaptación de la industria española al escenario energético y la transición digital es una monografía de Joaquín Maudos (Dir.), Juan Fernández de Guevara, Mª Dolores Furió, Miguel Ángel Casquet , Consuelo Mínguez y Jimena Salamanca.
Las cinco monografías están disponibles en la web del Ivie y pueden descargarse, para su consulta, de forma totalmente gratuita.