Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias
La digitalización no está provocando un aumento del desempleo, pero sí puede implicar otros riesgos como el incremento de la desigualdad
“La intensificación digital y robótica, esta cuarta revolución industrial que vivimos, no está causando un aumento del desempleo”, según explicó ayer el profesor de la Universitat de València Javier Andrés, en el webinar Cambio tecnológico y futuro del empleo, organizado por el Ivie. Sin embargo, en su opinión, esto no significa que la disrupción digital no implique riesgos en el mercado laboral en términos de composición del empleo, salarios, desigualdad, etc. La situación de los trabajadores va a estar muy marcada por el tipo de actividad que desarrollan, ya que, con esta nueva revolución industrial, las tareas rutinarias serán sustituidas por robots y algoritmos.
Para Javier Andrés, que compartió el debate con el catedrático emérito de la Universitat de Valencia e investigador del Ivie, José María Peiró, las nuevas tecnologías sustituyen cada vez a más trabajadores, pero también generan nuevos empleos.
En este sentido, el profesor Peiró centró su intervención en la profunda transformación que pueden sufrir las tareas que desarrollan los trabajadores y trabajadoras y cómo adaptarse a estos cambios para reducir los riesgos de quedar excluido del mercado laboral. Para ello, el investigador del Ivie insistió en la formación continua y en la potenciación de las competencias transversales. Actividades como pensamiento crítico, resolución de problemas, autogestión,… serán mucho más resistentes al cambio que otras como la actividad física.
Además, José María Peiró, experto en psicología del trabajo, se refirió al reto que supone la necesidad de las personas de aprender a trabajar con los cobots, es decir, robots que ahora colaboran con los humanos para realizar algunas tareas. En su opinión, la transformación de las profesiones que implica la revolución digital afectará a todos los sectores y niveles de formación de las personas.
La jornada, incluida en la serie de webinars Retos 2030 de la economía y la sociedad española que organiza el Ivie, contó también con la participación del profesor de investigación del Ivie Francisco Alcalá, que actuó como moderador.