Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

Madrid y Barcelona son las áreas con mayor calidad de vida, pero otras más pequeñas como Ibiza y Toledo las superan en algunas dimensiones
Presentación de la monografía para la Fundación BBVA Las Áreas Urbanas Funcionales en España: economía y calidad de vida
La Fundación BBVA y el Ivie han presentado hoy la monografía Las Áreas Urbanas Funcionales en España: economía y calidad de vida, en la que se analiza los efectos de la concentración de población en aglomeraciones urbanas. El informe, dirigido por los investigadores del Ivie Ernest Reig y Francisco J. Goerlich, estudia las 73 Áreas Urbanas Funcionales (AUF) identificadas en España, un término que se refiere a las áreas urbanas con una densidad mínima de 1.500 habitantes por km2 y un umbral mínimo de población de 50.000 personas en las que se incluye la ciudad principal y los municipios limítrofes.
Según la monografía, la concentración de población genera efectos positivos en el mercado de trabajo, en la capacidad de innovación, en la productividad y en la atracción de capital humano altamente cualificado, aunque también provoca el crecimiento de fenómenos negativos como la delincuencia, calculada como el número de infracciones penales. Las economías de escala que se derivan del aumento de la dimensión demográfica en las AUF afectas en mayor medida a unas variables que a otras. Mientras que las variables relacionadas con el espacio físico, como la superficie edificada, crece más lentamente que la población, la renta anual, el empleo en el sector financiero o las solicitudes de patentes crecen más que proporcionalmente respecto al aumento de la población.
El estudio analiza también la calidad de vida que se disfruta en las 73 AUF no solo a través de las variables de carácter económico, como la renta o el empleo, sino también mediante otros aspectos del bienestar como las condiciones de salud, la seguridad ciudadana, el clima, etc. En total, 35 variables que se agrupan en tres bloques temáticos: condiciones socieconómicas, condiciones generales del medio urbano y condiciones de salud.
A la cabeza del primer grupo se sitúan Ibiza, Barcelona, San Sebastián, Madrid, Girona y Palma de Mallorca. En el segundo grupo, destacan Barcelona y Madrid, aunque también obtienen buenos resultados otras ciudades de mayor tamaño (San Sebastián, Sevilla, Bilbao y Valencia), más dos importantes destinos turísticos (Benidorm y Palma de Mallorca). Por último, en condiciones de salud, las mejor posicionadas son Toledo, Guadalajara, Madrid, Murcia, Vitoria y Albacete.
La monografía elabora también un Índice Sintético de Innovación que muestra la ventaja diferenciada de Madrid y Barcelona como las AUF con mayor capacidad de innovación, seguidas de Santiago de Compostela, Girona, Pamplona y Zaragoza.