Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seminarios

Los pilares del bienestar en el siglo XXI: Lecciones del siglo XX
ADEIT – Fundació Universitat-Empresa de València
Plaça de la Mare de Déu de la Pau, 3
46001 València
OBJETIVOS
Mantener y mejorar los niveles de bienestar alcanzados requiere políticas que miren al futuro con horizontes de largo plazo, pero también aprender de las lecciones del pasado. Los pilares del bienestar de los españoles en el siglo XXI han de asentarse sobre un conocimiento riguroso de los factores en los que se ha apoyado el progreso de la renta y la riqueza en nuestro país a lo largo delo siglo XX, y de los elementos que pueden amenazar su continuidad. Esa es la finalidad de este seminario.
El estudio de la evolución de la renta y su composición, las fuentes del crecimiento y los patrones de distribución de la renta y la riqueza, es esencial para entender la situación social y económica actual, las transformaciones económicas recientes y los niveles de bienestar alcanzados por la población de los países. Estos asuntos cobran especial relevancia tras una etapa de profundo estancamiento y aumento de la desigualdad, que ha abierto interrogantes muy serios sobre la sostenibilidad futura de los logros del pasado.
La preocupación por identificar las fuentes del crecimiento y entender los procesos de acumulación de la renta y la riqueza han estado siempre en el centro del interés social y académico, pero las formas de abordar su estudio han ido cambiando. Recientemente se han desarrollado nuevos enfoques, cuyo elemento más característico es que se apoyan en bases estadísticas mucho más ricas. La estimación de series históricas de contabilidad nacional y la generación de nuevas bases de datos sobre la acumulación de la riqueza y el capital a largo plazo en numerosos países son ejemplos destacados de esas mejoras. Nuestro país no ha sido una excepción y los análisis del desarrollo español también se están beneficiando de los avances en esta materia.
El objetivo de este seminario es dar a conocer esos avances de la mano de destacados expertos en el tema, con el objetivo de favorecer una reflexión con perspectiva histórica sobre las perspectivas del desarrollo económico español y responder a preguntas como las siguientes:
- ¿Cuáles han sido las grandes transformaciones y las fuentes del crecimiento del siglo XX? ¿Son una referencia adecuada para orientar el desarrollo del siglo XXI?
- ¿Por qué las estimaciones que nos proporcionan las Cuentas Nacionales Históricas son un buen instrumento para evaluar el bienestar a largo plazo?
- ¿Cómo se ha producido el proceso de acumulación de riqueza en España? ¿En qué medida este proceso explica a la actual estructura productiva de nuestro país?
- ¿En qué activos se ha concentrado la riqueza?¿Es cierto que una parte importante de la riqueza española está concentrada en activos inmobiliarios? ¿Tiene esa opción de los ahorradores consecuencia sobre el bienestar?
- ¿Cuáles han sido las pautas de la acumulación de capital productivo en España y cómo han influido sobre el crecimiento?
- ¿Qué papel ha desempeñado el sector público como inversor a lo largo del siglo XX y en el siglo XXI? ¿Ha sido el impacto del capital público sobre el crecimiento económico y la productividad el esperado? ¿Cómo se han seleccionado los proyectos?
Responder a estas cuestiones debe contribuir a enriquecer el debate actual con ideas y reflexiones que pueden incorporarse a la mejora de las decisiones públicas y privadas, orientando las inversiones para fortalecer las fuentes del crecimiento en el futuro, de manera que hagan más duradero el progreso. Por esa razón, este seminario se dirige a personas del ámbito académico (profesores, alumnos de postgrado) así como a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil, profesionales y empresarios, interesados en la contribución que pueden hacer las buenas políticas a ese objetivo.
La jornada se estructurará en dos sesiones, compuestas por dos ponencias cada una. En la última parte de cada sesión se abrirá el debate al público asistente.
PROGRAMA
9:00 – 9:15
Apertura y presentación
Francisco Pérez, Universitat de València e Ivie
9:15 – 11:15
Primera Sesión: Renta, riqueza y bienestar
“Las cuentas nacionales históricas y el progreso económico en España”
Leandro Prados de la Escosura, Universidad Carlos III de Madrid
“La evolución de la riqueza en España”
11:15 – 11:45
Pausa Café
11:45 – 13:45
Segunda Sesión: Aprovechamiento del esfuerzo inversor y bienestar
“¿Importa la composición de la riqueza para el bienestar?”
Clara Martínez-Toledano, Paris School of Economics / EHESS
“Las dotaciones de capital y el rompecabezas de la productividad”
13:45 – 14:00
Clausura
COMITÉ ORGANIZADOR
Francisco Pérez
Catedrático de la Universitat de València y Director de Investigación del Ivie
Alba Catalán
Técnica de Investigación del Ivie
PARTICIPANTES
Miguel Artola
Profesor invitado. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Carlos III de Madrid
Clara Martínez-Toledano
Estudiante de doctorado. Paris School of Economics /EHESS
Matilde Mas
Catedrática de Fundamentos de Análisis Económico, Universitat de València y Directora de Proyectos Internacionales del Ivie
Leandro Prados de la Escosura
Catedrático de Historia Económica. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Carlos III de Madrid