Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

El objetivo de esta monografía es analizar el valor del conocimiento para la solución de problemas tan relevantes como el que estamos afrontando, contemplando la capacidad de respuesta a la pandemia del COVID-19 desde esta perspectiva. Se trata de un caso de estudio muy interesante porque permite apreciar la importancia para las soluciones tanto de las aportaciones del conocimiento básico (los descubrimientos de la biomedicina) como aplicado (su uso para la producción de tratamientos y vacunas); pero también permite estudiar las distintas capacidades de los sistemas de salud pública y asistencial (competencias de sus recursos humanos, recursos tecnológicos, organización, capacidades directivas, etc.) de los países, y en particular de España. Una parte esencial de aquel conocimiento es el que concierne al impacto, sobre la salud y sobre la economía, de las medidas para controlar la incidencia de la epidemia y evitar el colapso de los recursos asistenciales. Durante el último año se ha avanzado mucho en la modelización de las intervenciones públicas no farmacológicas y su impacto, y en la generación y uso compartido a nivel global de grandes bases de datos epidemiológicos.
González, B. (dir.), E. Castellón, P. Barber, S. Peiró, J. Pinilla, L. Vallejo e I. Zaera (2024). El valor del conocimiento para enfrentar la pandemia. Bilbao: Fundación BBVA