Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Seminarios

Ciclo de diálogos 2022 Ivie - Fundació Ernest Lluch. La innovación como destrucción creativa
Fundación Bancaja
Sala Ausiàs March
Plaça de Tetuan, 23
46003 València
Asistencia presencial y retransmisión en streaming
OBJETIVOS
Continuamente surgen nuevos productos que crean oportunidades de negocio que aprovechan empresas que nacen o las ya existentes que innovan, desplazando los bienes y servicios que dejan de interesar a los compradores y llevando en ocasiones a la desaparición de las empresas que los producen. Creación (nacimiento) y destrucción (mortalidad) de productos y empresas son dos procesos que discurren en paralelo y explican muchos fenómenos económicos, como los cambios en la composición sectorial de la producción, los yacimientos de nuevos empleos y la transformación de las ocupaciones existentes, las variaciones en la gama y calidad de los productos, la dinámica empresarial, el poder de mercado de algunas empresas o el distinto ritmo de crecimiento de los países.
Desde que Schumpeter publicara en 1942 su obra Capitalismo, Socialismo y Democracia, la expresión destrucción creativa se ha utilizado de forma recurrente para explicar cómo la innovación desempeña un papel central en la evolución de la economía y se ha convertido en una de las principales fuentes del crecimiento económico contemporáneo. La innovación, tanto en productos como en procesos, es la semilla a partir de la cual se desarrollan nuevas empresas y se transforman las existentes, pero es al mismo tiempo el origen del declive de otras que quedan obsoletas y desaparecen, fruto de la competencia y las nuevas ideas.
La destrucción creativa no ha perdido vigencia, pero ha adquirido nuevos matices y dimensiones. El reciente libro de Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel, El poder de la destrucción creativa, revisa sus múltiples aspectos en una obra que muestra el renovado interés de su análisis para comprender la evolución del capitalismo, revisando los fundamentos de su éxito, pero también de su lado menos positivo. Las innovaciones disruptivas y otras de menor dimensión explican por qué los dos últimos siglos se han beneficiado de una intensa prosperidad económica, no exenta de efectos negativos como la creciente concentración empresarial en los sectores de las nuevas tecnologías y el consiguiente poder de mercado, o la desigualdad en el reparto de la renta.
La respuesta a los problemas que acompañan a la destrucción creativa exige una revisión del capitalismo para alcanzar lo que estos autores llaman un capitalismo mejor. Algunos de los problemas pueden ser corregidos mediante la intervención pública reguladora o redistributiva, pero para ello no sirve cualquier iniciativa: se necesitan políticas bien orientadas. En este contexto, este ciclo de diálogos Fundació Ernest Lluch-Ivie 2022 pone el foco en la fuerza y las dimensiones de la innovación como destrucción creativa, revisando sus fundamentos y consecuencias, así como en la efectividad de las políticas de innovación.
En torno a esos temas surgen muchos interrogantes sobre los que reflexionar para dar respuestas: ¿qué caracteriza a la innovación disruptiva?, ¿qué factores favorecen la innovación?, ¿qué importancia tienen los distintos tipos de capital (tecnológico, humano, intangible, etc.) en el nacimiento de nuevas ideas?, ¿cuál es la importancia de estos capitales para explicar el crecimiento económico?, ¿cómo ha cambiado la demografía empresarial a consecuencia de los distintos tipos de innovación?; ¿es la destrucción creativa una fuente de desigualdad? ¿hay ganadores y perdedores?, ¿qué impacto tiene la innovación en el mercado de trabajo?, ¿es la revolución digital una fuente de desigualdad?; ¿qué papel juega el sector público para hacer frente a los costes sociales de la destrucción creativa?, ¿qué papel desempeñan las políticas de innovación y en particular las agencias regionales de innovación?; ¿es la financiación una restricción que frena el desarrollo de la innovación?, ¿cómo operan las incubadoras de empresas innovadoras?; ¿somos capaces de medir el bienestar asociado a la innovación?, ¿qué relación hay entre la destrucción creativa y la felicidad?.
Para buscar respuestas a estas preguntas se han programado seis diálogos, que un año más organizan la Fundació Ernest Lluch y el Ivie, en colaboración con la Fundación Bancaja.
DIÁLOGO 1: Por qué el progreso tecnológico opera como destrucción creativa
Paula Carsí
Gerente de Transformación e Innovación de Ford España
Xavier Marcet
Presidente de Lead to Change y de la Drucker Society de Barcelona y profesor de la BSM – Pompeu Fabra
DIÁLOGO 2: Innovación, desarrollo económico y bienestar
Antón Costas
Presidente del Consejo Económico y Social de España (CES)
Cristina Garmendia
Presidenta de la Fundación Cotec para la Innovación
DIÁLOGO 3: Innovación, poder de mercado y desigualdad
Juan José Ganuza
Catedrático de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra y director de Mercados, Regulación y Competencia de Funcas
José Ignacio Conde-Ruiz
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de Fedea
DIÁLOGO 4: La importancia de los intangibles en la innovación
Matilde Mas
Profesora emérita de la Universitat de València y directora de proyectos internacionales del Ivie
Jorge Barrero
Director general de la Fundación Cotec para la Innovación
DIÁLOGO 5: Barreras y políticas de innovación
José Moisés Martín
Director de Red2Red y profesor asociado de Emprendimiento Digital de la Universidad Camilo José Cela
Amparo Chiralt
Catedrática de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València
DIÁLOGO 6: La contribución de las agencias regionales de innovación: experiencias
Leire Bilbao
Directora general de Innobasque, Agencia Vasca de Innovación
Andrés García Reche
Vicepresidente ejecutivo de AVI, Agència Valenciana de la Innovació
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Fundación Bancaja
Sala Ausiàs March
Plaça de Tetuan, 23
46003 València
Asistencia presencial y retransmisión en streaming