Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Seminarios

Ciclo de Diálogos Ivie - Fundació Ernest Lluch 2025: Acciones colectivas frente a los riesgos globales

València, 2 octubre - 4 noviembre 2025

CaixaBank All in One

C. Barcas, 2

46002 Valencia

 

Asistencia presencial y retransmisión en streaming

OBJETIVOS

El siglo XXI está siendo testigo de una creciente sucesión de shocks que han puesto de relieve la exposición de nuestras sociedades y economías a amenazas de alcance global. La pandemia, las catástrofes naturales, las tensiones geopolíticas, las disrupciones tecnológicas o las crisis económicas no son hechos aislados, sino manifestaciones de una nueva era de vulnerabilidades interconectadas.

El ciclo de diálogos Fundació Ernest Lluch – Ivie 2025 se propone reflexionar, con un enfoque multidisciplinar, sobre los riesgos globales emergentes y la necesidad de construir sociedades más resilientes. A través de cinco sesiones se abordarán cuestiones fundamentales para comprender mejor el mundo en el que vivimos y pensar las estrategias y respuestas colectivas que debemos impulsar.

La primera sesión plantea un diálogo abierto sobre la naturaleza de los grandes riesgos globales actuales contemplando las amenazas de carácter geopolítico, tecnológico, medioambiental, social y económico. El aumento de la exposición a los mismos multiplica los impactos potenciales de los shocks y acentúa la necesidad de reforzar las capacidades de anticipación, mitigación y respuesta, para minimizar dichos impactos.

La segunda sesión recuerda que la desinformación es considerada el principal riesgo a corto plazo en el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial. En un entorno mediático saturado y con herramientas de inteligencia artificial al servicio de actores malintencionados, la circulación de narrativas falsas puede erosionar la confianza pública, polarizar sociedades y debilitar las respuestas ante emergencias. Las redes sociales actúan de canal difusor de información falsa que pueden desestabilizar la economía y la sociedad. En este contexto, la formación y la educación ciudadana constituyen antídotos clave frente a estas amenazas.

La tercera sesión contempla la intensificación de los fenómenos naturales extremos. La DANA que afectó a Valencia, en octubre de 2024, nos recuerda peligrosidad y la urgencia de prepararse para poder actuar. El cambio climático ya está generando impactos devastadores, que obligan a reflexionar sobre la transformación profunda de nuestros modelos productivos, energéticos y de consumo, y establecer los mecanismos necesarios para construir un sistema medioambientalmente sostenible, socialmente equitativo y económicamente viable.

La cuarta sesión propone reflexionar sobre el papel de las estructuras organizativas, públicas y privadas, la ciudadanía, el conocimiento científico o la tecnología para enfrentarse las amenazas, tomando como referencia fundamental la experiencia vivida durante la pandemia del covid-19. También plantea debatir si se disponen de los recursos y los conocimientos adecuados para gestionar las futuras crisis, y cómo acumular los faltantes.

Para completar el ciclo, el quinto diálogo aborda una cuestión importante: ¿cuánto cuesta la resiliencia? Las crisis recientes han revelado que los indicadores económicos, y en particular el PIB, no captan adecuadamente los riesgos globales latentes, y que los costes de los shocks se agravan cuando no se ha invertido lo suficiente en prevención. Además, la distribución de estos impactos no suele ser equitativa y tiene una mayor incidencia en determinados colectivos o territorios más vulnerables, lo que limita la capacidad de asimilar los impactos y responder a los mismos, es decir, la resiliencia.

Mediante estos diálogos, la Fundació Ernest Lluch y el Ivie buscan fomentar la conversación crítica, informada y orientada al futuro, orientada a identificar cómo afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo. Y, de ese modo, mejorar la capacidad de la sociedad de garantizar en las próximas décadas la sostenibilidad económica, social y ambiental, la equidad y la seguridad de las personas.

A lo largo de este ciclo contaremos con la participación de destacadas expertas y expertos en cada uno de los ámbitos analizados, que compartirán sus conocimientos y experiencias sobre estos temas críticos, y sobre las mejores estrategias y políticas para seguir avanzando hacia una sociedad resiliente.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

CaixaBank All in One

C. Barcas, 2

46002 Valencia

 

Asistencia presencial y retransmisión en streaming

ORGANIZADORES

En colaboración con:

* Esta actividad recibe el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública, en el marco del convenio de colaboración para la promoción y consolidación de las actividades de investigación económica básica y aplicada del Ivie.