Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

Los trabajos sobre áreas urbanas tropiezan con la dificultad de delimitar con cierta precisión el alcance de las mismas. Este informe aborda el problema de delimitación de áreas urbanas desde un enfoque totalmente diferente a los métodos que utilizan criterios demográficos.
A partir del modelo de ocupación del suelo desarrollado recientemente por el Instituto Geográfico Nacional, Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE), que tipifica las coberturas del suelo en España y permite un elevado grado de detalle gracias a su alta resolución, se definen las zonas urbanas morfológicas (urban morphological zones, UMZ). Se establece como urbano aquellas superficies fundamentalmente de tipo artificial que organizan el complejo entramado de las áreas densamente pobladas, es decir, incorporando no solamente zonas residenciales edificadas, sino también las destinadas a servicios administrativos, sanitarios, transportes, parques y jardines, entre otros. Asimismo, se ha desarrollado un modelo jerárquico de asignación de coberturas.
Una vez delimitadas las UMZ, y partiendo de la grid de población de 1 km2 para España, desarrollada por el equipo investigador en un anterior informe, se ha asignado población a cada una de ellas. Esto ha permitido seleccionar las UMZ más pobladas y elaborar una serie de indicadores urbanos, como superficie de zonas verdes o equipamientos deportivos por habitante para cada una de ellas.