Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

Este informe elabora un mapa de la distribución de la población en España. Tradicionalmente, la distribución de la población se representa mediante mapas de coropletas en los que la población de una determinada área administrativa, ya sea una región o un municipio, se distribuye de forma uniforme sobre todo el territorio de dicha área. Sin embargo, esta forma de distribuir la población no es satisfactoria, y produce resultados engañosos que no se ajustan a la realidad.
Una forma natural de escapar de las restricciones impuestas por los límites administrativos es representar a la población en formato de rejilla o grid. Este sistema zonal consiste en celdas cuadradas de idéntico tamaño, en las que representamos la población residente convenientemente distribuida. Para realizar este reparto, se ha utilizado una aproximación top-down, en la cual los datos disponibles de población se desagregan mediante técnicas estadísticas utilizando como material auxiliar información sobre coberturas del suelo.
En nuestro caso, se ha utilizado la población residente a nivel de sección censal para 2010 y la información referente a las coberturas del suelo del Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE), de reciente aparición.
Goerlich, F. J. e I. Cantarino (2012). Una grid de densidad de población para España. Bilbao: Fundación BBVA (Informes 2012 Economía y Sociedad).