Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

La investigación propone analizar los resultados de las universidades en sus actividades y rendir cuentas a la sociedad, teniendo presente la variedad de características y recursos con los que cuenta cada institución y el contexto socioeconómico en el que opera. Esa propuesta se debe a que el Sistema Universitario Español está formado por instituciones muy diversas en dotación financiera, perfil de profesores y estudiantes, complejidad organizativa y características socieconómicas del entorno en el que desarrollan su actividad. Por tanto, es razonable cuestionarse si las comparaciones entre universidades sin tener en cuenta esas circunstancias tienen sentido.
Atendiendo a sus rasgos diferenciadores, el estudio identifica siete grupos estratégicos, que agrupan a universidades similares entre sí dentro de cada grupo, pero significativamente diferentes a las del resto de grupos. De este modo, los niveles de desempeño docente, de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, pueden ser comparados, dentro de cada grupo, sobre bases más homogéneas. Esa comparación intra grupos identifica referentes más útiles de buenas prácticas que los rankings generales, porque las universidades que destacan por sus resultados entre las de su grupo estratégico representan objetivos de benchmarking factibles, pues cuentan con recursos similares. En otras palabras, las referencias próximas a los miembros de cada grupo son más estimulantes porque ponen en valor la eficacia y buen hacer de instituciones que, sin estar necesariamente a la cabeza de los rankings generales, consiguen resultados superiores al promedio de su grupo.