Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Crisis económica, confianza y capital social
La crisis económica ha provocado un estado de desánimo colectivo que indica que nos encontramos ante una crisis social muy compleja, que es también una crisis de confianza. A consecuencia de la misma se está destruyendo el capital social acumulado, un activo intangible basado en la disposición a cooperar, muy importante para el funcionamiento fluido de las economías de cualquier nivel de desarrollo.
Cuando el capital social abunda, la cooperación es frecuente y las sociedades funcionan mejor: los costes de transacción se reducen, los Gobiernos consiguen con facilidad sus objetivos, las organizaciones con más eficientes y la acción colectiva se desarrolla con fluidez. Por ello, el análisis que presenta esta publicación permite advertir que las posibilidades de una salida rápida a la crisis resultan condicionadas por su bajo volumen de capital social.
Fernández de Guevara, J., F. Pérez y L. Serrano (2015). Crisis económica, confianza y capital social. Bilbao: Fundación BBVA.
