Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publicaciones
La elevación de los tipos de interés está imponiendo un aumento considerable de los costes de financiación en un espacio reducido de tiempo. Hogares y empresas afrontan con dificultad esta situación no solo porque supone un endurecimiento de las condiciones financieras, sino porque se produce tras un período muy prolongado de excepcionalidad financiera e inflacionaria. En España, el crédito se ha desacelerado tras los esfuerzos realizados durante la pandemia en apoyo al sector privado, principalmente empresarial. La subida de tipos de interés ya se deja notar en una cierta retracción de la financiación, singularmente en el segmento de la vivienda. Los tipos medios aplicados en España estaban en agosto por debajo del promedio europeo en crédito al consumo a un año (4,16 %) y por encima (7,39 %) en el de hasta cinco años. En el segmento hipotecario, el tipo promedio aplicado (2,03 %) es de los más bajos de la eurozona, solo por detrás, entre los países de mayor tamaño, de Francia (1,58 %). En cuanto a la financiación a empresas, el comportamiento es más desigual. Tras el notable avance de 2020 por las ayudas y avales del ICO, el crecimiento se ha moderado de forma muy considerable y con cierta volatilidad.
Carbó, S. y F. Rodríguez (2022). «Tipos de interés al alza: efectos iniciales sobre el crédito». Cuadernos de Información Económica n.º 291 (noviembre-diciembre): 39-45.