Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publicaciones
Desde el año 2010, los hogares españoles han realizado un intenso proceso de desendeudamiento, hasta el punto de situar su nivel de deuda respecto al PIB por debajo de la media de la eurozona (56,9% vs. 58,3%). La recuperación económica iniciada en la segunda mitad de 2013 dio lugar a una reducción de la tasa de paro y a una mejora de la renta disponible de las familias, factores ambos que explican en buena medida el descenso del endeudamiento. Sin embargo, todavía existe un elevado porcentaje de hogares que se sitúan por debajo de los umbrales que determinan la definición de pobreza relativa y que no tienen capacidad para hacer frente a un imprevisto de gastos, incluso cuando es de una magnitud reducida. Se trata de colectivos altamente vulnerables desde el punto de vista económico y que requieren medidas específicas para afrontar el impacto de una crisis como el COVID-19 que afecta de modo tan intenso al empleo y a las rentas de numerosas familias.
Maudos, J. (2020). «Resiliencia de las familias españolas al impacto económico del COVID-19». Cuadernos de Información Económica n.º 278 (septiembre-octubre): 37-44.