Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

Los efectos del COVID-19 sobre el empleo impactan tanto en hombres como en mujeres y ralentizarán la igualdad de géneros en el mercado laboral
La participación de las mujeres en el ámbito laboral es más reducida que la de los hombres (menores tasa de actividad y de ocupación, y mayores tasas de desempleo) desde hace años. Previamente a la crisis del COVID-19, las mujeres ocupadas presentaban algunos índices de vulnerabilidad a corto plazo más favorables que los de los hombres (menor porcentaje de temporalidad en el sector privado, menor importancia relativa del trabajo autónomo y mayor peso relativo del trabajo público entre las mujeres). Sin embargo, la crisis del COVID-19 ha provocado en las mujeres una caída porcentual ligeramente mayor en el número de afiliadas a la Seguridad Social debido a que tienen una representación importante en algunos de los sectores más afectados por la crisis. Sectores feminizados, como la hostelería, la educación y las actividades administrativas han sufrido caídas en el número de afiliados del del 9,4%, 7,8% y 7,2% respectivamente. Por otro lado, el paro registrado en la Comunitat Valenciana ha crecido entre febrero y mayo más entre los hombres (se ha incrementado un 26,2% frente al 16,3% en las mujeres) pero, mientras el de la mujer ha aumentado por tercer mes consecutivo, el del hombre ha disminuido en mayo, pues la recuperación de la actividad pue-de haberse producido más pronto en los sectores más masculinizados. La recuperación de la actividad económica en los diferentes sectores puede contribuir a que las diferencias en el mercado según el género se mantengan e incluso se amplíen.