Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Noticias

Los días de baja por salud mental aumentan un 88% desde 2018 y ya son la segunda causa de absentismo laboral por IT por detrás de las algias

Salud mental y algias causan el 51,1% de los días de baja laboral por incapacidad temporal (IT) de los asalariados del Régimen General y el 49% en el caso de los autónomos

Los problemas de salud mental y las algias (dolores como lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, etc.) explican más de dos tercios del incremento del indicador de absentismo laboral por incapacidad temporal (IT) en España entre 2018 y 2023. En ese periodo, las jornadas perdidas por IT anuales han crecido del 4,1% hasta el 5,6%, en el caso de los asalariados del Régimen General. 

Todas las patologías han evolucionado al alza en estos cinco años, pero el crecimiento más destacado corresponde a la salud mental, con un aumento del 88% en los días perdidos en Régimen General y del 75% en el de autónomos. Por su parte, las algias (cervicalgias, lumbalgias, dorsalgias, etc.) han sido el segundo diagnóstico que más ha crecido, un 39% y un 36%, respectivamente. De esta forma, las algias se mantienen como la principal causa de jornadas laborales perdidas, mientras que las patologías relacionadas con la salud mental han desplazado a la traumatología como segunda causa de las jornadas perdidas. 

La sexta nota breve del estudio sobre los determinantes del absentismo laboral por IT realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) se centra en el análisis y evolución de los diagnósticos en España. Según el documento publicado hoy, estos dos tipos de patologías, que son los que plantean mayores problemas en su objetivación, ya concentran el 51,1% de los días de baja de los asalariados del Régimen General y el 49% en el caso de los autónomos. Estas dos patologías representan más de dos tercios del incremento del indicador de absentismo por IT en España entre 2018 y 2023. 

Contribución de los diagnósticos al indicador de absentismo por IT. 2018 y 2023 (puntos porcentuales) 

El grave problema de la salud mental también se observa en los datos de incidencia, es decir el número de bajas por cada 1.000 trabajadores, ya que crece un 64% en el periodo, hasta alcanzar las 34,9 bajas por cada mil empleados en 2023. Las algias son la segunda patología que más crece, un 22%, frente a los crecimientos más moderados en otras enfermedades como las oncológicas (+17,8%), cardiovasculares (+19,2%) o traumatológicas, que solo han crecido un 1%. 

Tras el fuerte crecimiento de la IT por diagnósticos relacionados con la salud mental, esta patología se ha convertido en el principal motivo de días de baja por incapacidad temporal para los trabajadores menores de 30 años y en el segundo, por detrás de las algias, entre los mayores de esa edad. Destaca el grupo de mujeres jóvenes de 20 a 29 años, ya que la salud mental causa el 30% de sus jornadas perdidas por IT. 

Como se explica en el estudio de Umivale Activa y el Ivie, los procesos de larga duración (que superan los 365 días) y los repetidores (personas que suman más de una baja en 12 meses) son fundamentales determinantes del aumento reciente de la IT en España. Precisamente, las bajas de larga duración relacionadas con algias y salud mental muestran un fuerte crecimiento en el periodo. El aumento es especialmente intenso en el caso de la salud mental cuya prevalencia (procesos en vigor de más de 365 días a final de año por cada 10.000 trabajadores protegidos) se ha multiplicado alcanzando un 147% de crecimiento, pero también es muy destacado en las algias, que casi se duplica, aumentando un 93%. 

Prevalencia en los procesos de IT de más de 12 meses. Régimen General. 2018 y 2023 (procesos en vigor al final del periodo por cada 10.000 trabajadores protegidos) 

En cuanto al fenómeno de la repetición, la salud mental y las algias son también los diagnósticos con mayor porcentaje de personas que acumulan más de una baja en un año. En concreto, en 2023 el 64,5% de las personas que repiten en IT registraba algún proceso por salud mental y el 58% por algias. 

Estos datos sugieren, según los autores, que este tipo de patologías más difíciles de objetivar, presentan más problemas para su adecuado diagnóstico, tratamiento, gestión y control por parte del sistema sanitario. Además, se observa un incremento en los procesos finalizados de más de un año y medio generados por algias o salud mental que acaban en denegación de la incapacidad permanente (64% y 79%, respectivamente). 

Patologías por ramas de actividad y territorios 

Por ramas de actividad, el incremento de las bajas laborales provocado por los diagnósticos en algias y salud mental se da en todos los sectores. De hecho, en todos ellos el incremento de la contribución de estas dos patologías en las jornadas perdidas supera el 35%. En general, hay una correspondencia entre los sectores con más IT global y aquellos donde las algias y la salud mental son más relevantes. Los valores más destacados se dan en Actividades administrativas y servicios auxiliares, con un 8,71% de absentismo por IT total y un 4,8% por estos dos diagnósticos. Le siguen Agua y saneamiento (8,07% y 4,13%) y Actividades sanitarias (7,45% y 3,96%). En el lado opuesto, los valores más reducidos, con tasas de absentismo por debajo del 4% y contribuciones de ambas patologías que no alcanzan el 2%, se muestran en el sector Información y comunicaciones, Actividades profesionales, Energía, Actividades inmobiliarias, Actividades financieras, Educación y Agricultura. 

En cuanto a las diferencias por territorios, la mayor incapacidad temporal derivada de estas dos patologías corresponde a Canarias, las provincias cantábricas y el noroeste peninsular. En el caso específico de las algias, destaca también el impacto en Teruel, Murcia y algunas provincias del suroeste, mientras que la salud mental es más relevante en Barcelona, Tarragona y Valencia. 

Las bajas a causa de los dos diagnósticos mencionados muestran crecimientos importantes en todas las comunidades, aunque con marcadas diferencias. En el caso de las algias, mientras los diagnósticos aumentan un 15% en Castilla-La Mancha y un 25% en Madrid observamos crecimientos del 73% en Galicia y el 84% en Melilla. En cuanto a los procesos por salud mental, al margen del caso de Castilla-La Mancha, donde solo crecen un 3%, en el resto de comunidades las diferencias oscilan entre el aumento del 54% de los diagnósticos en Navarra hasta valores que superan el 100% en Andalucía, Canarias o Galicia.  

29 septiembre 2025