Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

El envejecimiento de la población elevará la tasa de dependencia demográfica hasta el 53,7% en 2050 y harían falta más de 6 millones de afiliados adicionales para lograr el déficit cero en el sistema de pensiones contributivas
La transformación demográfica que está experimentando España, con el progresivo envejecimiento de la población y la llegada a la jubilación de la generación del baby-boom, afectará directamente al sistema de pensiones. Según las estimaciones basadas en proyecciones del INE y el INSS, el peso de las personas activas entre 16 y 64 años, ambos inclusive, caerá desde el 65% en 2022 hasta el 57% en 2050, mientras que la población mayor de 64 años aumentará desde el 20% en 2022 hasta el 30% del total. Esta evolución de la población traerá consigo una elevación significativa de la dependencia demográfica, es decir, el cociente entre el número de personas mayores de 64 años y el de personas en edad de trabajar. Esta tasa de dependencia demográfica pasará del 31% en 2022 hasta el 53,7% en 2050. Con estas perspectivas demográficas empeora la situación financiera de un sistema de pensiones ya en situación de déficit. Actualmente, para poder lograr el déficit cero harían falta unos 3,78 millones más de afiliados a la seguridad social, es decir, una cifra superior al total de personas desempleadas contabilizadas en diciembre de 2022. Con la evolución prevista en la demografía del país, en 2050 serían necesarios más de 6 millones de cotizantes adicionales para conseguir un sistema de pensiones sostenible financieramente, es decir, sin déficit.