Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Noticias

El Ivie analiza junto con AVE los factores de la baja productividad en la Comunitat Valenciana

El director adjunto de Investigación del Ivie, Joaquín Maudos, muestra los principales indicadores que explican la distancia que separa a la economía valenciana en renta por habitante de la media nacional

En el marco del compromiso con la vertebración territorial y el crecimiento económico de la Comunitat Valenciana, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Ivie han celebrado una nueva sesión de trabajo para analizar la situación actual de la economía regional. El encuentro tuvo lugar ayer en el Sabadell Hub Empresa y reunió a representantes del ámbito económico y empresarial valenciano.

El director de la Red Empresas Territorial Este de Banco Sabadell, Cándido Zorio, se encargó de dar la bienvenida al acto. Posteriormente, Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE, inauguró la jornada subrayando el valor de estos espacios de diálogo para contrastar los datos económicos con la experiencia directa del tejido empresarial. “Estos encuentros permiten conocer no solo los indicadores, sino también las opiniones, buenas prácticas y propuestas que surgen del debate con los empresarios”, destacó Noguera.

Por su parte, el director adjunto de Investigación del Ivie, Joaquín Maudos se encargó de mostrar los factores que explican la baja productividad de la economía valenciana respecto a la media nacional, un problema estructural que condiciona su capacidad de crecimiento y convergencia con las regiones más prósperas. El también catedrático de la Universitat de Valencia destacó que la distancia que separa a la economía valenciana de la renta por habitante de España ha aumentado del 12,2% en 2019 al 14,4% en 2024 y ha retrocedido dos posiciones (de la 10 a la 12) en el ranking regional. “La divergencia viene de mucho más atrás. La Comunitat Valenciana está más cerca de la renta por habitante de las regiones pobres que de las ricas”.

Además, explicó que su debilidad se deriva de la baja productividad de una parte mayoritaria del tejido productivo y de las carencias del sector público para apoyarlo por falta de recursos. Está en una posición muy rezagada en el ranking regional de productividad (la 13 de 17). Para converger a las regiones más prósperas, en su opinión, es necesario aumentar la productividad, lo que exige: a) orientar la especialización hacia los sectores más productivos (que pesan muy poco en la CV); y b) aumentar la calidad de los factores utilizados, lo que exige un mayor esfuerzo inversor en capital TIC, intangible (que es el más estrechamente relacionado con la digitalización) y humano.

El encuentro concluyó con un debate abierto en el que empresarios y expertos compartieron reflexiones y propuestas para fortalecer la economía regional a través de una estrategia conjunta y sostenida en el tiempo.

La mejora de productividad exige colaboración entre las empresas y Administraciones Públicas, recordó Maudos. Las primeras son las protagonistas del esfuerzo inversor y de los cambios de especialización productiva, y las segundas deben crear condiciones óptimas para que las empresas tomen sus decisiones, facilitando los negocios y garantizando las infraestructuras y servicios públicos que son inputs necesarios del proceso de producción. Y esto último exige corregir la infrafinanciación.

 

3 julio 2025