Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

La productividad (PTF) se desacelera en el último trimestre de 2024, aunque se mantiene la evolución positiva observada durante todo el año
Ya está disponible la actualización hasta diciembre de 2024 de la base de datos de la Fundación BBVA y el Ivie: Rastreador de la productividad
La productividad total de los factores (PTF) –un indicador sintético de la eficiencia productiva–, ha crecido un 1,8% en tasa interanual en el cuarto trimestre de 2024, según la última actualización de la base de datos Rastreador de la Productividad, que elabora el Ivie y la Fundación BBVA. Aunque este porcentaje es un punto porcentual inferior al crecimiento experimentado el trimestre anterior, continúa la senda positiva de 2024 frente a 2023, en el que el avance de la eficiencia productiva se desaceleró. En el cuarto trimestre del año, se mantiene el patrón virtuoso de crecimiento económico basado en las mejoras en la eficiencia productiva, al tiempo que se crea empleo.
El 48% del elevado crecimiento del PIB del último trimestre (3,6%) se debe a las mejoras de la eficiencia productiva (PTF) y a la intensa creación de empleo, el 41%. El capital ha mantenido una contribución del 10%, similar a la de los trimestres precedentes.
Las horas trabajadas y la inversión crecen con intensidad, un 2,8% y 3,5%, respectivamente en el periodo. En el cuarto trimestre de 2024 la aceleración del empleo limitó el crecimiento de la productividad del trabajo (por hora trabajada), que solo aumentó un 0,87%, frente al aumento del 2,4% del trimestre anterior. Al mismo tiempo, se mantuvo el crecimiento de la productividad del capital alrededor del 2,4%, en tasas interanuales.
El aumento de la PTF en el cuarto trimestre de 2024 ha sido intenso en las actividades financieras (10,7%), el sector primario (6,5%), y más moderado, aunque también destacado, en los servicios (2,0%). En las manufacturas apenas creció (0,8%). En la energía y en la construcción se redujo un 3,0% y 0,59%, respectivamente. En la energía esta evolución se debió a la variación negativa del VAB, mientras que en la construcción explica este resultado la intensa creación de empleo, que reduce la productividad del trabajo un -4%.