Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Noticias

AIReF, con el apoyo de Redev, identifica los impactos positivos y negativos de las políticas activas de empleo de Extremadura

Como socio de Redev, el Ivie colabora en el estudio que ha analizado la eficacia de los 457 millones de euros dedicados a mejorar la situación del mercado laboral extremeño entre 2016 y 2019

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado los resultados del estudio Políticas activas de empleo en Extremadura, que ha realizado para la Junta de Extremadura. Para su elaboración, AIReF ha contado con el apoyo del Ivie, AFI y KSNET, dentro del marco de la Red por las buenas prácticas en evaluación, Redev. La colaboración de estas entidades responde al compromiso de impulsar la evaluación de políticas públicas.

El informe se centra en analizar 8 políticas activas de empleo del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), que se engloban dentro de tres tipos de políticas: programas de incentivo para el empleo privado, programas para crear empleo en el sector público y programas de formación. El objetivo que se persigue es analizar el uso de los 457 millones de euros que se destinaron a los 8 programas entre 2016 y 2019, para identificar posibles mejoras.

Las políticas analizadas respecto al empleo privado son dos, las Ayudas al Autoempleo y las Ayudas a la Contratación Indefinida. Ambas impactan de forma positiva en la empleabilidad del territorio extremeño. Concretamente, la primera mencionada, dotada de 30,1 millones de euros anuales, ha apoyado a 3.874 personas al año, con lo que ha mejorado casi un 31% la probabilidad de empleo. Respecto a las ayudas a la contratación indefinida, que reciben 11,8 millones al año, benefician a 2.251 personas y mejoran en un 17% la empleabilidad, con especial impacto en mayores de 52 años y parados. Las propuestas para ambas políticas giran en torno a mejorar enfoques, vincular trabajo con la formación y realizar seguimientos una vez implementados los programas.

En cuanto al sector público, se analiza la eficacia del programa Empleo Experiencia, que subvenciona la contratación de personas desempleadas por entidades locales. Esta iniciativa es la que peores resultados obtiene entre las ocho analizadas. Con una dotación de 34,2 millones por año (la que más dinero recibe) para llegar a 5.381 personas, tiene un impacto negativo en la empleabilidad. AIReF propone un rediseño completo del programa.

El ámbito de la formación es el que más políticas evaluadas incluye, concretamente cinco: Escuelas Profesionales, Crisol Formación, Innovación y Talento, Oferta Preferente de Formación para Desempleados y Formación con Compromiso de Contratación. En líneas generales, se registra un impacto positivo pero limitado en cuatro de los programas, que oscilan entre una inversión de 0,3 y 9 millones de euros. Se proponen cambios como mejorar la selección de formadores, alumnos y de empresas; aumentar la presencia de la formación profesional o añadir incentivos para la continuidad laboral.

Escuelas Profesionales es el plan de formación que más dinero recibe, con 27,3 millones de euros anuales y 1.668 beneficiarios. Pese a esto, es el que peores resultados presenta, ya que se identificó un impacto negativo inicial y luego no consiguió mejorar la inserción laboral de las personas beneficiadas. En este sentido, se propone una reestructuración completa, en la que se mejore la adaptación local y la elección de formadores.

Mejoras generales

El análisis de AIReF propone, además de las individuales para cada programa, una serie de propuestas generales para mejorar la eficacia de las políticas activas de empleo en Extremadura. En concreto, plantean 5 factores que ayudarían a optimizar el sistema a nivel global: perfeccionar las bases de datos disponibles, garantizar enfoques personalizados a través de indicadores de empleabilidad, focalizar las actuaciones en las personas de baja empleabilidad, potenciar la evaluación de la eficacia de los programas y seguir fomentando la formación profesional vinculada al empleo.

28 noviembre 2023