Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Áreas de investigación

Las medidas establecidas para proteger la salud de la ciudadanía ante la pandemia han tenido importantes consecuencias en la economía española y valenciana. Sin embargo, estas consecuencias son asimétricas por sectores. Los negocios más orientados a los servicios presenciales son los que más han sufrido, ya que su actividad se ha visto total o parcialmente restringida durante el último año.
Para poder adoptar medidas específicas y dar soporte a estos sectores, es necesario conocer detalladamente las características de los mismos y los efectos reales que la crisis les ha ocasionado. Este informe centrará sus objetivos en analizar el sector del ocio y la cultura en la Comunitat Valenciana.
El sector de la cultura y el ocio (SCO) generó en la Comunitat Valenciana el 3,6% del total de empleo (69,6 mil trabajadores), valor inferior al del conjunto nacional (3,9%). La mayor parte del empleo se sitúa en el Ocio (49,4% del empleo total en el SCO), Libros y Prensa (14%) y Publicidad (10,7%). En la Arquitectura, las Artes plásticas y escénicas, y los Medios audiovisuales y multimedia el peso se sitúa entre el 5,9% y el 7,8%, respectivamente. El SCO valenciano se caracteriza por una gran atomización y precariedad en el empleo, mayor que en España: el 30% de los ocupados tiene contrato temporal, el 24% trabajo a jornada parcial, y el 25% trabajo autónomo. Sin embargo, el capital humano del sector es superior al conjunto de la economía: el 57% de los ocupados de la Comunitat Valenciana tiene estudios universitarios y el 30% medios, frente al 42% y 25%, respectivamente.
Este informe analiza la situación económico-financiera de las empresas valencianas del sector de la cultura y el ocio, así como el impacto sufrido por la COVID-19, que ha sido más intenso sobre los dominios donde la presencialidad es más importante para la actividad, y donde la digitalización no ha permitido su continuidad, especialmente en patrimonio cultural y natural, Ocio y Artes plásticas y escénicas.
Fernández de Guevara, J. y C. Albert (2021). Impacto económico de la COVID-19 en la Comunitat Valenciana: el sector de la cultura y el ocio. València: Generalitat Valenciana.