Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Noticias

El 98,6% de la población española reside en un municipio donde, al menos, hay un punto de acceso a servicios bancarios
Joaquín Maudos presenta las principales conclusiones del Informe sobre la inclusión financiera en España, elaborado para AEB, CECA y UNACC
La red de oficinas bancarias en España se ha reducido un 58,4% desde el máximo alcanzado en 2008. De las 45.707 sucursales de entonces se ha pasado a un total de 19.015 en 2021. También el número de cajeros automáticos ha descendido en ese periodo, desde los 61.714 hasta los 47.639 de 2021, es decir, un 23% menos. Pese a estos cierres, España sigue siendo el tercer país de la UE-27 con más puntos de acceso por habitante a los servicios financieros, con una media de 1,52 por cada 1.000 habitantes frente a 1,08 de media europea.
La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) han presentado hoy el Informe sobre la Inclusión Financiera en España, elaborado por el Ivie, que actualiza el mapa del acceso a servicios financieros en España. Joaquín Maudos, director adjunto del Instituto y director del estudio, ha sido el encargado de explicar las principales conclusiones.
Según Maudos, tras los cierres de sucursales, el 54,4% de los 8.131 municipios que hay en España ha quedado sin ninguna oficina bancaria. Se trata de localidades muy pequeñas en las que viven 1.555.688 habitantes, el 3,3% del total. Sin embargo, tras las medidas incorporadas por la banca como instalación de cajeros, agentes, oficinas de Correos y oficinas desplazadas, la población sin acceso a los servicios financieros se ha reducido a 657.577 personas, el 1,4% de la población. Es decir, en la actualidad, el 98,6% de la población española reside en un municipio en el que, al menos, hay un punto de acceso a servicios bancarios.
Esas cifras globales varían por provincias, ya que las diferencias regionales son grandes. Mientras que en algunas provincias se logra un 0% de población sin acceso a los servicios financieros, en Zamora se alcanza un máximo del 22,9% de habitantes que no tienen acceso a los servicios bancarios en su localidad. Por encima del 10% están las provincias de Zamora, Salamanca, León y Burgos.
En conjunto, más del 99% de los habitantes tiene un punto de acceso a estos servicios a menos de 5 kilómetros o a menos de 10 minutos de desplazamiento por carretera.