Para garantizarle una navegación por nuestra web segura y de calidad, le informamos que utilizamos Cookies. Si está de acuerdo clique ACEPTAR. Puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Para más información consulte nuestra Política de Cookies
Acepto
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Noticias

El futuro de la estadística pasa por la necesaria referencia geográfica de los datos

More than 100 people interested in the integration of statistical and geographical data attended the Ivie and BBVA Foundation Seminar

En el futuro, cada estadística incluirá sus propias coordenadas geográficas, que añadirán innumerables ventajas en la gestión y usos de la información y facilitarán, entre otras cosas, el análisis de riesgos o la toma de decisiones para la provisión de servicios públicos o la construcción de infraestructuras. Esta es una de las principales conclusiones que se han derivado del seminario Hacia un futuro de estadísticas georreferenciadas: la importancia del ‘dónde’, organizado por la Fundación BBVA y el Ivie, que se ha celebrado esta mañana en Valencia.

La jornada ha reunido a más de un centenar de personas interesadas en las posibilidades que ofrece la integración de la información estadística y geográfica. Se trata de un tema relevante, más aún tras la aprobación por parte de la Unión Europea de la directiva INSPIRE, que obliga a los productores de información estadística a ubicarla geográficamente e introduce estrictos protocolos para que dicha información sea comparable y pueda circular con facilidad entre los países de la UE.

El seminario, impulsado por el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico e investigador del Ivie, Francisco Goerlich, ha contado también con la participación de ponentes expertos en información estadística y geográfica procedentes de entidades como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o la Dirección General del Catastro y el mundo académico.

Ignacio Duque, responsable de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Subdirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones del INE ha recalcado la demanda social de información estadística innovadora existente que hay que abordar y ha destacado las enormes posibilidades que ofrece la producción de información en rejilla o grid. En su opinión, en el contexto internacional se ha producido un incremento de información geoespacial que aporta valor añadido a las estadísticas.

Por su parte, Eduardo Núñez, jefe de servicio de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía del IGN, ha querido incidir en la importancia de las nuevas tecnologías y la automatización en la captación y procesado de datos que ha permitido acelerar la producción de información con respecto a la captación manual.

La labor de la Dirección General del Catastro también ha quedado patente en el seminario, a través de su subdirector general de Estudios y Sistemas de Información, Ignacio García Rodríguez, que ha recordado que cada día se realizan más de 5.000 modificaciones en sus bases de datos. Además, ha comentado que el Catastro está estudiando nuevos modelos de estadísticas más usables y para diferentes utilidades.

Diego Puga, profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) ha expuesto uno de sus estudios, referido a las diferencias salariales, como ejemplo de las posibilidades de la información georreferenciada y de la importancia del “dónde” en los datos estadísticos. Según su trabajo, en las ciudades más grandes son en las que se pagan mejores salarios y donde se valora más la experiencia acumulada.

Desde la Universidad EAFIT de Colombia, el profesor del Departamento de Economía y director del Grupo RISE, Juan Carlos Duque, ha centrado la mirada en otro tipo de fuentes de información, más allá de las estadísticas oficiales, que están disponibles para economías menos avanzadas y sin presupuesto para generar sus propios datos. En concreto, ha explicado su experiencia en la generación de millones de registros de datos a través de la información que ofrecen plataformas como Flickr, Street view, Open Street Maps o Google Maps, entre otras a partir del tratamiento de las imágenes generadas.

Por último, Luis Ángel Ruíz Fernández, profesor del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad Politècnica de València, ha analizado la evolución de la teledetección, gracias al aumento exponencial de satélites. En el año 2008 la media de descargas de imágenes de satélite era solo de 53, pero en el año 2013 esa cifra ya superaba las 5.700 descargas diarias, ha explicado.

En definitiva, el seminario ha puesto sobre la mesa la importancia del componente geográfico en el análisis de la información estadística y cómo seguirá ganando protagonismo en el futuro.

4 mayo 2017